Se recordó ayer el Día del paciente con artritis reumatoidea con una clase de gimnasia y un número musical en la plaza Belgrano, cerrando actividades desarrolladas durante un mes tendiente a crear conciencia de la enfermedad para lograr un diagnóstico oportuno y tratamiento temprano. Sólo en el Instituto de Seguros de Jujuy (ISJ) cuentan con 1900 pacientes afectados de la enfermedad crónica de gran incidencia.
inicia sesión o regístrate.
Se recordó ayer el Día del paciente con artritis reumatoidea con una clase de gimnasia y un número musical en la plaza Belgrano, cerrando actividades desarrolladas durante un mes tendiente a crear conciencia de la enfermedad para lograr un diagnóstico oportuno y tratamiento temprano. Sólo en el Instituto de Seguros de Jujuy (ISJ) cuentan con 1900 pacientes afectados de la enfermedad crónica de gran incidencia.
“La idea es sensibilizar a toda la población sobre artritis reumatoidea, los síntomas, el diagnóstico oportuno y tratamiento temprano para evitar las discapacidades”, precisó la médica del ISJ, Miriam Calizaya luego del cierre de actividades, con cierre de actividad física y un cuadro de folclore del grupo Amar.
Con la campaña de sensibilización se recorrió Humahuaca, San Pedro, y Palpalá desde que se inició este mes con charlas educativas, buscando crear conciencia para llegar al diagnóstico lo antes posible. La incidencia es muy alta, y sólo en el ISJ están bajo el programa 1.900 pacientes.
Es que se trata de una enfermedad que aparece desde la niñez hasta los adultos mayores, es crónica y de gran incidencia. “Tiene su pico máximo entre los 20 y 40 años, y afecta lamentablemente con mayor fuerza y frecuencia a las mujeres en la edad activa”, precisó la médica. Aunque no es hereditaria hay casos en Jujuy de niños hermanos detectados.
Por ello trabajan en el tratamiento, fisioterapia, psicoterapia, actividad física y control con médico reumatólogo para tener una mejor calidad de vida. Para ir a los talleres los afiliados deben consultar en el anexo del ISJ, Lavalle 358 de 7.30 a 19.
“Tenemos un programa en el que incorporamos a pacientes con artrítis y talleres”", precisó por su parte Natalia Ortíz, del área de promoción de salud. Son dos talleres preventivos con actividad física, arte terapia, acompañamiento psicológico y de nutrición, y otros educativos para sensibilizar y para familiares.
La enfermedad se manifiesta con dolores articulares, por lo que si no ceden con analgésicos comunes se recomendó consultar al médico.
Grupo Amar
También participaron integrantes del grupo Ayuda mutua al artrítico reumatoideo (Amar) quienes disponen de talleres de yoga, gimnasia, folclore, pintura en tela y de la memoria. Son gratuitos y tienen apoyo de Pami y el municipio, se dan en salones de la catedral de lunes a viernes de 17 a 19.
Los pacientes llegan con dolores, fiebre y problemas anímicos a causa del diagnóstico. “Somos la mayoría de la tercera edad entonces además de los talleres tenemos la posibilidad de confraternizar, conversar, hacer amistades que ayuda mucho porque muchas personas viven solas”, dijo Irene Tejerina, presidente del Grupo Amar creado en 1992