Multiplicidad de posturas y contribuciones se sumaron al debate sobre la nocturnidad y se escucharon más de cincuenta oradores que se expresaron en la
audiencia pública de ayer convocada para abordar la regulación de la venta de bebidas alcohólicas y el horario de boliches. Se planteó un enfoque más integral del tema, reclamándose seguridad en torno a la salida de los locales bailables y para el transporte, por dentro mediante dispositivos de control, regulación del consumo de alcohol y se instó a una mayor responsabilidad desde la sociedad, entre otras.
Butacas colmadas del cine Select, la atenta mirada de los participantes y el panel de la organización integrado por legisladores provinciales fueron las claves del abordaje realizado en la mañana de ayer para abordar el controvertido tema que tiene en vilo a muchos sectores de la movida nocturna, referentes de centros vecinales, de ong, estudiantes, vecinalistas y de la sociedad. Se cumplió así la participación ciudadana esperada y el planteo de propuestas y experiencias.
La diversidad de opiniones, para el legislador Renán Dada, permitirá un abordaje más integral de la temática; contemplando diversos aspectos de modo de no reducir al alcohol y el horario de cierre de los locales bailables.
"En su mayoría han planteado una necesidad de no hablar solamente de una cuestión de los boliches, que tiene que ver con los horarios sino de una ley integral en donde abarquemos las posibilidades y necesidades que está teniendo la noche y poder garantizar una noche más segura", afirmó el diputado Dada.
Planteó que se prevé generar legislación en distintos aspectos, desde seguridad mediante uso de máquinas de detección de metales; para determinar la gente que hay en el interior; otra que registre a los guardias de seguridad, cuál es el rol de la Policía, cómo se generan los controles, y en torno a las denominadas "previas" de consumo de bebidas antes del ingreso a los boliches que ameritaría el análisis de la cantidad de negocios habilitados para vender alcohol y cómo desalentarla.
Recordó que se apunta a no generar una ley nueva sino trabajar en los proyectos que se ingresaron, unificar los cinco de modo de contemplar todas sus necesidades, y no reducirla al tema horario, debido a que hubo diversas reuniones con sectores como la Policía y el Ministerio de Seguridad. La idea es centralizarla en una Ley de nocturnidad, que dé inicio a normativas posteriores como alcoholemia cero y controles viales.
"Lo que se busca es una ley integral, general. Este es el desafío de todos y obviamente está la opinión de la sociedad a la hora de tomar una decisión", coincidió la diputada Victoria Luna Murillo, recordando que luego se debatirá el tema en la Comisión de Asuntos Sociales con la intención de que sea aprobada antes del receso escolar de invierno y sea aplicada.
Planteó que se pretenden abordar inclusive vacíos legales, por lo que propuso para la modificación de la ley contemplar los controles de seguridad en locales bailables, planteando la necesidad de que todos incorporen detectores de metales y propuso que se cree un registro provincial de locales bailables habilitados, que concretaría el Ejecutivo provincial de modo que cumplan los requisitos de la ley.
También participaron los diputados Rodolfo Nieto, Gladis Méndez, María Eugenia Nieva, Alberto Bernis, Carlos Amaya, Javier Hinojo, Gaspar Santillán, Germán Fellner, Néstor Sanabia, Emilio Cayo, Felipe Balcázar, Débora Juárez, Patricia Armella y María de los Ángeles Reynaga.
Entre los oradores estuvieron: Jorge Vázquez, Ramón Héctor Luna, Raúl Mur, Javier Paniagua, Víctor Gareca, Enrique Machaca, Juan Carlos Valdiviezo, Nicolás Ortega, Ramón Ceballos, Diego Rufino, Benjamín Ignacio, José Pacheco, Claudia González, Gastón Ovalle y otros.
No hubo representantes regionales
El director provincial de Juventud, Diego Trujillo, hizo hincapié en que hubiera deseado que la audiencia pública fuera de mayor participación e incluya a los otros departamentos, por representación regional, ya que la ley que se apruebe será provincial. Dijo que en la provincia hay 23 áreas de Juventud con lo cual podrían haberse generado representantes regionales contemplando que las problemáticas son distintas, y propuso que como responsabilidad social de los locales bailables podrían brindar agua gratuitamente durante la última hora de funcionamiento de los mismos para que puedan limpiar su organismo.
El diputado Germán Fellner del Partido Justicialista aseguró que el planteo deviene de varios años del proyecto que tiene que ver con la noche jujeña propuesta que no se reduce al cambio de horario sino al control que se debe ejercer a todos los locales bailables, inclusive el ingreso de jóvenes, la capacidad máxima y empezar a imponer las obligaciones del empresariado del negocio del entretenimiento nocturno.
Prevén que la ley salga con dichas modificaciones de lo ya planteado.
"Hemos escuchado no sólo en esta audiencia sino en reuniones con distintos actores de la sociedad, con los vecinos de los locales bailables del acceso sur que viven el tema, escuchar al transporte, a la gente en su conjunto y seguramente sirve para enriquecer los distintos proyectos que se están presentando", precisó.
Piden más contención familiar
Uno de los enfoques que dio cuenta de la participación ciudadana fue el de una representante de la Iglesia evangélica Vástago, Silvina Muriño, quien enfatizó en la responsabilidad de los padres y de la sociedad respecto a la temática de la nocturnidad. "Más allá del horario del boliche, de cosas que suceden que son imposibles de parar pedimos a los padres que sepan contener a sus hijos, porque están viviendo en este tiempo un vacío que buscan llenar con cosas que lo llevan a la muerte", afirmó y agregó que tengan autoridad con ellos ya que los jóvenes no tienen conciencia sobre al alcohol.
Al respecto, el referente de una escuela de Libertador Carmelo Maggioni, planteó la necesidad de organizar otras actividades alternativas de entretenimiento nocturno bailable para los jóvenes, y propuso que se puede organizar diversión sana y controlada, con todas las medidas exigibles, desde una parroquia, una escuela, un club etc. Dijo que no se debe dejar la nocturnidad en manos de empresarios sino plantear alternativas para chicos que hacen deportes por ejemplo que puedan bailar desde las 21 a la 1 .
Por su parte, Silvina Tapia, fue la oradora en representación de la Asociación Civil Familias por la Vida, de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Nilda Gómez, y planteó la experiencia de la referente quien perdió un hijo en el incendio de Cromagnon, en Buenos Aires hecho que generó debate en torno al cumplimiento de las leyes sobre los boliches, enviando una carta en adhesión al tratamiento de la ley jujeña. Planteó que la problemática es similar, no mejoró y difiere solamente en la magnitud de la población.
"Somos los adultos los que debemos generar condiciones de seguridad para que cualquier evento de masiva concurrencia tenga la posibilidad de ser realmente una fiesta y no un escenario donde salir con vida se convierta en una difícil misión", dijo en su carta.
Multiplicidad de posturas y contribuciones se sumaron al debate sobre la nocturnidad y se escucharon más de cincuenta oradores que se expresaron en la
audiencia pública de ayer convocada para abordar la regulación de la venta de bebidas alcohólicas y el horario de boliches. Se planteó un enfoque más integral del tema, reclamándose seguridad en torno a la salida de los locales bailables y para el transporte, por dentro mediante dispositivos de control, regulación del consumo de alcohol y se instó a una mayor responsabilidad desde la sociedad, entre otras.
Butacas colmadas del cine Select, la atenta mirada de los participantes y el panel de la organización integrado por legisladores provinciales fueron las claves del abordaje realizado en la mañana de ayer para abordar el controvertido tema que tiene en vilo a muchos sectores de la movida nocturna, referentes de centros vecinales, de ong, estudiantes, vecinalistas y de la sociedad. Se cumplió así la participación ciudadana esperada y el planteo de propuestas y experiencias.
La diversidad de opiniones, para el legislador Renán Dada, permitirá un abordaje más integral de la temática; contemplando diversos aspectos de modo de no reducir al alcohol y el horario de cierre de los locales bailables.
"En su mayoría han planteado una necesidad de no hablar solamente de una cuestión de los boliches, que tiene que ver con los horarios sino de una ley integral en donde abarquemos las posibilidades y necesidades que está teniendo la noche y poder garantizar una noche más segura", afirmó el diputado Dada.
Planteó que se prevé generar legislación en distintos aspectos, desde seguridad mediante uso de máquinas de detección de metales; para determinar la gente que hay en el interior; otra que registre a los guardias de seguridad, cuál es el rol de la Policía, cómo se generan los controles, y en torno a las denominadas "previas" de consumo de bebidas antes del ingreso a los boliches que ameritaría el análisis de la cantidad de negocios habilitados para vender alcohol y cómo desalentarla.
Recordó que se apunta a no generar una ley nueva sino trabajar en los proyectos que se ingresaron, unificar los cinco de modo de contemplar todas sus necesidades, y no reducirla al tema horario, debido a que hubo diversas reuniones con sectores como la Policía y el Ministerio de Seguridad. La idea es centralizarla en una Ley de nocturnidad, que dé inicio a normativas posteriores como alcoholemia cero y controles viales.
"Lo que se busca es una ley integral, general. Este es el desafío de todos y obviamente está la opinión de la sociedad a la hora de tomar una decisión", coincidió la diputada Victoria Luna Murillo, recordando que luego se debatirá el tema en la Comisión de Asuntos Sociales con la intención de que sea aprobada antes del receso escolar de invierno y sea aplicada.
Planteó que se pretenden abordar inclusive vacíos legales, por lo que propuso para la modificación de la ley contemplar los controles de seguridad en locales bailables, planteando la necesidad de que todos incorporen detectores de metales y propuso que se cree un registro provincial de locales bailables habilitados, que concretaría el Ejecutivo provincial de modo que cumplan los requisitos de la ley.
También participaron los diputados Rodolfo Nieto, Gladis Méndez, María Eugenia Nieva, Alberto Bernis, Carlos Amaya, Javier Hinojo, Gaspar Santillán, Germán Fellner, Néstor Sanabia, Emilio Cayo, Felipe Balcázar, Débora Juárez, Patricia Armella y María de los Ángeles Reynaga.
Entre los oradores estuvieron: Jorge Vázquez, Ramón Héctor Luna, Raúl Mur, Javier Paniagua, Víctor Gareca, Enrique Machaca, Juan Carlos Valdiviezo, Nicolás Ortega, Ramón Ceballos, Diego Rufino, Benjamín Ignacio, José Pacheco, Claudia González, Gastón Ovalle y otros.
No hubo representantes regionales
El director provincial de Juventud, Diego Trujillo, hizo hincapié en que hubiera deseado que la audiencia pública fuera de mayor participación e incluya a los otros departamentos, por representación regional, ya que la ley que se apruebe será provincial. Dijo que en la provincia hay 23 áreas de Juventud con lo cual podrían haberse generado representantes regionales contemplando que las problemáticas son distintas, y propuso que como responsabilidad social de los locales bailables podrían brindar agua gratuitamente durante la última hora de funcionamiento de los mismos para que puedan limpiar su organismo.
El diputado Germán Fellner del Partido Justicialista aseguró que el planteo deviene de varios años del proyecto que tiene que ver con la noche jujeña propuesta que no se reduce al cambio de horario sino al control que se debe ejercer a todos los locales bailables, inclusive el ingreso de jóvenes, la capacidad máxima y empezar a imponer las obligaciones del empresariado del negocio del entretenimiento nocturno.
Prevén que la ley salga con dichas modificaciones de lo ya planteado.
"Hemos escuchado no sólo en esta audiencia sino en reuniones con distintos actores de la sociedad, con los vecinos de los locales bailables del acceso sur que viven el tema, escuchar al transporte, a la gente en su conjunto y seguramente sirve para enriquecer los distintos proyectos que se están presentando", precisó.
Piden más contención familiar
Uno de los enfoques que dio cuenta de la participación ciudadana fue el de una representante de la Iglesia evangélica Vástago, Silvina Muriño, quien enfatizó en la responsabilidad de los padres y de la sociedad respecto a la temática de la nocturnidad. "Más allá del horario del boliche, de cosas que suceden que son imposibles de parar pedimos a los padres que sepan contener a sus hijos, porque están viviendo en este tiempo un vacío que buscan llenar con cosas que lo llevan a la muerte", afirmó y agregó que tengan autoridad con ellos ya que los jóvenes no tienen conciencia sobre al alcohol.
Al respecto, el referente de una escuela de Libertador Carmelo Maggioni, planteó la necesidad de organizar otras actividades alternativas de entretenimiento nocturno bailable para los jóvenes, y propuso que se puede organizar diversión sana y controlada, con todas las medidas exigibles, desde una parroquia, una escuela, un club etc. Dijo que no se debe dejar la nocturnidad en manos de empresarios sino plantear alternativas para chicos que hacen deportes por ejemplo que puedan bailar desde las 21 a la 1 .
Por su parte, Silvina Tapia, fue la oradora en representación de la Asociación Civil Familias por la Vida, de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Nilda Gómez, y planteó la experiencia de la referente quien perdió un hijo en el incendio de Cromagnon, en Buenos Aires hecho que generó debate en torno al cumplimiento de las leyes sobre los boliches, enviando una carta en adhesión al tratamiento de la ley jujeña. Planteó que la problemática es similar, no mejoró y difiere solamente en la magnitud de la población.
"Somos los adultos los que debemos generar condiciones de seguridad para que cualquier evento de masiva concurrencia tenga la posibilidad de ser realmente una fiesta y no un escenario donde salir con vida se convierta en una difícil misión", dijo en su carta.