¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
20 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Dictarán talleres con el fin de crear conciencia

Jueves, 02 de junio de 2016 01:30
CONTENCIÓN/ INTEGRANTES DE LA ONG AYUDA AL ENFERMO ONTOLÓGICO DE FRAILE PINTADO.
En el marco del proyecto "Evaluación del efecto de la exposición a plaguicidas a través del uso de biomarcadores en trabajadores del sector hortícola y del contexto socio-sanitario de Fraile Pintado", desde la Facultad de Humanidades a través del equipo de educadoras para la salud prevén desarrollar varios cursos para poder interiorizar a la gente de Fraile Pintado y ayudarla a que se comprometa a cambiar algunos usos del agroquímico.
La Ong de ayuda a pacientes con cáncer en Fraile Pintado trabaja en la contención emocional y ayuda para que accedan a tratamientos.
Sucede que buscan revertir prácticas incorporadas en algunas personas de la zona en las que, por ejemplo, "hacen un reguero del agroquímico y al otro día lo refuerzan porque en la noche cayó el rocío. Es absolutamente innecesaria esa última fumigación porque el agroquímico penetra rápidamente en las hojas", afirmó la investigadora Patricia Morales. Aclaró que quien hace uso de esto lo que no está entendiendo es la fuerte acción del agroquímico, porque el hecho de que no se vea el producto no esté presente ni deje de hacer daño.
Procuran conseguir ayuda y gestionan ya que muchos viajan con acompañante por la invalidez momentánea por tratamientos.
Pretenden hacerlo de manera interactiva y dinámica durante los dos años previstos por el proyecto, al entender que "hay tiempo, hay compromiso y mucha preocupación".
Además ayudan a algunos pacientes que necesitan reforzar su alimentación, por lo que distribuyen alimentos.
De hecho, la investigadora de esa Facultad, Patricia Morales dijo que en esta etapa del proyecto está contemplado el trabajo con la gente pero aún no está previsto el vinculado al reemplazo de agroquímicos por otras sustancias naturales, como lo plantea un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias, que luego abordarán. Por ello la idea es visibilizar el problema, y con esta etapa se prevé recabar información y a fin de año tener datos provisorios, más allá de los que ya cuentan. Anunció que luego seguirán investigando en Yuto, El Bananal, San Pedro y otras.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En el marco del proyecto "Evaluación del efecto de la exposición a plaguicidas a través del uso de biomarcadores en trabajadores del sector hortícola y del contexto socio-sanitario de Fraile Pintado", desde la Facultad de Humanidades a través del equipo de educadoras para la salud prevén desarrollar varios cursos para poder interiorizar a la gente de Fraile Pintado y ayudarla a que se comprometa a cambiar algunos usos del agroquímico.
La Ong de ayuda a pacientes con cáncer en Fraile Pintado trabaja en la contención emocional y ayuda para que accedan a tratamientos.
Sucede que buscan revertir prácticas incorporadas en algunas personas de la zona en las que, por ejemplo, "hacen un reguero del agroquímico y al otro día lo refuerzan porque en la noche cayó el rocío. Es absolutamente innecesaria esa última fumigación porque el agroquímico penetra rápidamente en las hojas", afirmó la investigadora Patricia Morales. Aclaró que quien hace uso de esto lo que no está entendiendo es la fuerte acción del agroquímico, porque el hecho de que no se vea el producto no esté presente ni deje de hacer daño.
Procuran conseguir ayuda y gestionan ya que muchos viajan con acompañante por la invalidez momentánea por tratamientos.
Pretenden hacerlo de manera interactiva y dinámica durante los dos años previstos por el proyecto, al entender que "hay tiempo, hay compromiso y mucha preocupación".
Además ayudan a algunos pacientes que necesitan reforzar su alimentación, por lo que distribuyen alimentos.
De hecho, la investigadora de esa Facultad, Patricia Morales dijo que en esta etapa del proyecto está contemplado el trabajo con la gente pero aún no está previsto el vinculado al reemplazo de agroquímicos por otras sustancias naturales, como lo plantea un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias, que luego abordarán. Por ello la idea es visibilizar el problema, y con esta etapa se prevé recabar información y a fin de año tener datos provisorios, más allá de los que ya cuentan. Anunció que luego seguirán investigando en Yuto, El Bananal, San Pedro y otras.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD