El gobierno de Mauricio Macri obtuvo ayer un importante apoyo en el Senado Nacional para convertir en Ley el acuerdo para el pago a los fondos "buitre" que incluye la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y que autoriza la emisión de deuda por 12.500 millones de dólares.
inicia sesión o regístrate.
El gobierno de Mauricio Macri obtuvo ayer un importante apoyo en el Senado Nacional para convertir en Ley el acuerdo para el pago a los fondos "buitre" que incluye la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y que autoriza la emisión de deuda por 12.500 millones de dólares.
Tras más de trece horas de debate, la iniciativa obtuvo 54 votos a favor durante la votación en general, y 16 en contra. Asimismo, se rechazaron los cambios que un sector de la oposición intentó introducirle al proyecto del Ejecutivo.
El Interbloque Cambiemos recibió el apoyo del peronismo disidente y de los bloques de los partidos provinciales, así como un abrumador apoyo del bloque del Frente para la Victoria ya que 26 de sus 42 integrantes votaron favorablemente la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo.
Tras la aprobación en general, el Senado rechazó una propuesta de modificación hecha por los senadores peronistas de la provincia de San Luis para modificar la Ley de Administración Financiera para que el Poder Ejecutivo se vea obligado a pedir autorización al Congreso Nacional para tomar deuda, al tiempo que debe informar para qué utilizará ese dinero.
Las últimas horas del debate fueron seguidas por el ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, Alfonso Prat Gay, desde el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo, contiguo al recinto de sesiones.
Tras más de trece horas de debate, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, hizo uso de la palabra minutos antes de que la vicepresidenta Gabriela Michetti dejara la conducción del debate ya que debe hacerse cargo del Poder Ejecutivo ante el viaje de Macri a los Estados Unidos.
Detalles del acuerdo
La Argentina pagará en abril el capital reclamado por los fondos "buitre" y holdouts, y obtendrá una quita de "casi 60%" de intereses, pero no efectuará depósito alguno hasta que se expida la Corte de Apelaciones de Nueva York, así lo afirmó ayer el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay.
El 13 de abril el tribunal de segunda instancia neoyorquino deberá expedirse sobre la apelación de los holdouts para postergar la fecha del 14 de abril dispuesta por el juez neoyorquino Thomas Griesa para el cumplimiento del acuerdo con la Argentina, un plazo que despierta temores en el Gobierno.
Prat Gay admitió que hubiera sido "preferible" que la Corte de Apelaciones fijara "antes", dado que el acuerdo de pago de la deuda está fijado para un día después, el 14, y algunos acreedores podrían "bajarse".
"El desafío que plantea este cronograma es qué pasa el 14 de abril. Pero yo minimizaría un poco esa ansiedad. En realidad el 14 de abril lo único que sucede es que un grupo de acreedores tiene la posibilidad de bajarse del acuerdo", dijo Prat Gay.
El funcionario dijo igual que tras la sanción en el Senado de la ley que habilita el pago, "sería difícil entender por qué se bajarían de un acuerdo que ya está firmado y que los podría dejar eventualmente afuera" del cumplimiento del compromiso. "Nosotros nos vamos organizando como para que la cosa se resuelva cuanto antes pero no podemos adelantar ningún pago hasta que la Cámara se expida", afirmó el ministro macrista.
Interna peronista se coló en el Senado
La votación dividida del bloque de senadores del PJ-FPV sobre la ley que habilita el pago a los fondos buitre reflejó la pelea interna del peronismo, en la que el jefe de la bancada, Miguel Ángel Pichetto, y algunos los gobernadores se enfrentan al kirchnerismo puro, con el exjefe de Gabinete Jorge Capitanich como uno de sus referentes.
Del bloque de 42 senadores que preside Pichetto, 26 votaron a favor del proyecto y 16 lo hicieron en contra, división que si bien no llega todavía a fracturar el bloque de forma definitiva sí refleja el clima interno del peronismo, que se encamina a renovar sus autoridades el 8 de mayo.
"Vamos a hacer un esfuerzo por tratar de mantener la cohesión en el bloque. Hay temas en los que estamos juntos y otros no", afirmó Pichetto en declaraciones radiales, al tiempo que recordó que "el peronismo está en un proceso de renovación", en referencia a las internas que se realizarán el 8 de mayo.
Entre los 26 que votaron a favor se encuentran senadores alineados con Pichetto, como el santafesino Omar Perotti o el salteño Rodolfo Urtubey, o quienes responden a los gobernadores de sus provincias, como la misionera Sandra Giménez o la formoseña Graciela de la Rosa, que estaban en contra del proyecto pero votaron a favor a pedido de los caudillos provinciales.
En tanto, entre los 16 senadores que votaron en contra se ubicaron los referentes de La Cámpora, como la mendocina Anabel Fernández Sagasti o la santacruceña Virginia García, cuñada del líder de esa agrupación, Máximo Kirchner, y los que, sin formar parte de ese espacio, mantienen su lealtad a la expresidente Cristina Kirchner, como la santacruceña María Ester Labado.