"En esta oportunidad el Estado entregará medicamentos tan sólo para casos catalogados como muy urgentes. Sin embargo es de esperar que estos y otros revolucionarios tratamientos para combatir la Hepatitis C sean accesibles cuanto antes al resto de la población afectada por el virus", informó
Adrián Gadano, presidente de la asociación médica.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud de la Nación, Daclatasvir y Sofosbuvir, medicamentos de reciente aprobación, son entregados en distintas jurisdicciones a través del programa Remediar.
La distribución se efectiviza en el marco del reclamo que realizan los médicos de Aaeeh para que estén disponibles en Argentina estos y otros antivirales utilizados en varios países del mundo.
A diferencia de los tratamientos anteriores, los nuevos no poseen efectos colaterales y tienen una tasa de curación superior a 90 por ciento.
La Hepatitis C es la principal causa de cáncer de hígado y representa hoy la primera causa de trasplante hepático en el mundo.
"Es de esperar que próximamente el Estado, las obras sociales y los sistemas de medicina prepaga faciliten todas las drogas aprobadas", agregó Gadano.
En 2015, ante la situación de emergencia de un grupo de pacientes con Hepatitis C, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado junto a otras sociedades científicas y ongs vinculadas a la enfermedad elevaron al Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales un listado de 1.200 personas que cumplían con criterios para recibir de manera inmediata las nuevas drogas libres de Interferón.
La Hepatitis C es una enfermedad crónica de alto impacto, que representa hoy la primera causa de trasplante hepático en Argentina y en el mundo y una importante causa de muerte en personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
A los fines de tratar a un número mayor de pacientes y evitar que la enfermedad se desarrolle hasta alcanzar instancias elevadas, la Aaeeh y el Ministerio de Salud actualizaron en forma conjunta las Guías de Tratamiento de la Hepatitis C. Se calcula que en la Argentina esta enfermedad podría afectar hasta el 1,5% de la población adulta de las cuales casi la mitad, padecerían cuadros avanzados que en la mayor parte de los casos pueden ser asintomáticos.
"En esta oportunidad el Estado entregará medicamentos tan sólo para casos catalogados como muy urgentes. Sin embargo es de esperar que estos y otros revolucionarios tratamientos para combatir la Hepatitis C sean accesibles cuanto antes al resto de la población afectada por el virus", informó
Adrián Gadano, presidente de la asociación médica.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud de la Nación, Daclatasvir y Sofosbuvir, medicamentos de reciente aprobación, son entregados en distintas jurisdicciones a través del programa Remediar.
La distribución se efectiviza en el marco del reclamo que realizan los médicos de Aaeeh para que estén disponibles en Argentina estos y otros antivirales utilizados en varios países del mundo.
A diferencia de los tratamientos anteriores, los nuevos no poseen efectos colaterales y tienen una tasa de curación superior a 90 por ciento.
La Hepatitis C es la principal causa de cáncer de hígado y representa hoy la primera causa de trasplante hepático en el mundo.
"Es de esperar que próximamente el Estado, las obras sociales y los sistemas de medicina prepaga faciliten todas las drogas aprobadas", agregó Gadano.
En 2015, ante la situación de emergencia de un grupo de pacientes con Hepatitis C, la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado junto a otras sociedades científicas y ongs vinculadas a la enfermedad elevaron al Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales un listado de 1.200 personas que cumplían con criterios para recibir de manera inmediata las nuevas drogas libres de Interferón.
La Hepatitis C es una enfermedad crónica de alto impacto, que representa hoy la primera causa de trasplante hepático en Argentina y en el mundo y una importante causa de muerte en personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
A los fines de tratar a un número mayor de pacientes y evitar que la enfermedad se desarrolle hasta alcanzar instancias elevadas, la Aaeeh y el Ministerio de Salud actualizaron en forma conjunta las Guías de Tratamiento de la Hepatitis C. Se calcula que en la Argentina esta enfermedad podría afectar hasta el 1,5% de la población adulta de las cuales casi la mitad, padecerían cuadros avanzados que en la mayor parte de los casos pueden ser asintomáticos.