¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

EdiUNJu presenta dos nuevas publicaciones

Domingo, 28 de febrero de 2016 01:30
NUEVAS OBRAS / DE VALENTINA GARCÍA Y DE INVESTIGADORAS DE LA FHYCS. 
La Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (EdiUNJu) pone a disposición de la comunidad universitaria y del público en general dos libros vinculados a la historia regional jujeña y al campo disciplinar de la arqueología en Argentina, respectivamente. El primero se titula "Iglesia y conflictividad social en Jujuy (1973-1999). La acción de los claretianos en las tierras altas", de la autora Valentina García; y "La Arqueología Pública en Argentina. Historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar", realizado por Docentes e Investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
La obra de García señala los lineamientos que influyeron en la pastoral de la Iglesia, para luego focalizar la atención en el análisis de la conflictividad social configurada en las regiones de Quebrada y Puna jujeñas. El estudio se ubica entre el llamado "Aguilarazo" de 1973 y el final de la era menemista, período marcado por la profundización de las tensiones en el campo popular y la extensión de los escenarios de protesta. Entre 1973 y 1999 ocurrieron un sinnúmero de conflictos que afectaron a los pobladores jujeños, los cuales a partir del golpe de facto influyeron en las políticas sociales y económicas implementadas en todo el ámbito social.
En el caso del trabajo de investigación realizado por Mariana Fabra, Mónica Montenegro y Mariela Eleonora Zabala, de la FHyCS, se plantea una serie de interrogantes con el fin de discutir y dar a conocer la conformación de un nuevo campo de estudio de las Ciencias Antropológicas. Además, en tanto Arqueología Pública, problematiza las particularidades que tiene el desarrollo de esta disciplina en distintas provincias y universidades nacionales de Argentina. Para mayor información dirigirse a la Librería de la UNJu, en avenida Bolivia 1685.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy (EdiUNJu) pone a disposición de la comunidad universitaria y del público en general dos libros vinculados a la historia regional jujeña y al campo disciplinar de la arqueología en Argentina, respectivamente. El primero se titula "Iglesia y conflictividad social en Jujuy (1973-1999). La acción de los claretianos en las tierras altas", de la autora Valentina García; y "La Arqueología Pública en Argentina. Historias, tendencias y desafíos en la construcción de un campo disciplinar", realizado por Docentes e Investigadoras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
La obra de García señala los lineamientos que influyeron en la pastoral de la Iglesia, para luego focalizar la atención en el análisis de la conflictividad social configurada en las regiones de Quebrada y Puna jujeñas. El estudio se ubica entre el llamado "Aguilarazo" de 1973 y el final de la era menemista, período marcado por la profundización de las tensiones en el campo popular y la extensión de los escenarios de protesta. Entre 1973 y 1999 ocurrieron un sinnúmero de conflictos que afectaron a los pobladores jujeños, los cuales a partir del golpe de facto influyeron en las políticas sociales y económicas implementadas en todo el ámbito social.
En el caso del trabajo de investigación realizado por Mariana Fabra, Mónica Montenegro y Mariela Eleonora Zabala, de la FHyCS, se plantea una serie de interrogantes con el fin de discutir y dar a conocer la conformación de un nuevo campo de estudio de las Ciencias Antropológicas. Además, en tanto Arqueología Pública, problematiza las particularidades que tiene el desarrollo de esta disciplina en distintas provincias y universidades nacionales de Argentina. Para mayor información dirigirse a la Librería de la UNJu, en avenida Bolivia 1685.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD