El gobierno de
Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (
Farc) están empeñados en firmar la paz en el "plazo más breve posible", según expresaron durante una reunión en La Habana con el presidente cubano
Raúl Castro, cuyo país actúa como garante de los diálogos.
Los negociadores de paz de ambas partes se entrevistaron con Castro en el marco de las conversaciones que llevan a cabo desde 2012 en La Habana, y con las cuales buscan terminar con más de medio siglo de lucha armada en Colombia, según revelaron los medios estatales cubanos a través de una nota.
En la cita, agregaron, "se constató el interés compartido de continuar avanzando para alcanzar, en el plazo más breve posible, un acuerdo que permita poner fin al conflicto de más de 50 años y lograr una paz estable y duradera en Colombia".
El objetivo es cerrar las conversaciones lo más pronto posible y así poner fin al conflicto armado más antiguo.
Castro se reunió con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, quienes conforman la delegación de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos.
Del lado de las Farc participaron Iván Márquez, Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada.
En 2015, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno de Santos se comprometieron a culminar las negociaciones el próximo 23 de marzo.
Las partes prevén sellar en esa fecha un acuerdo para poner fin a uno de los conflictos armados más antiguos del mundo, tras el cual los rebeldes se convertirían en un partido político.
Sin embargo, el grupo comunista advirtió esta semana que es poco probable que se cumpla con el plazo fijado, debido a "escollos importantes" en los diálogos.
Las Farc y el Gobierno han cerrado parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario (origen del enfrentamiento), cultivo y tráfico de drogas ilegales, reparación de las víctimas y participación política de los guerrilleros una vez depongan armas.
Quedan por definir el fin del conflicto -que incluye el desarme de la guerrilla- y la implementación y refrendación de los convenios.
El conflicto que inició como una sublevación campesina, deja 220 mil muertos y 6 millones de desplazados.
Castro visitará a Hollande en París
El presidente de Cuba, Raúl Castro, será recibido por su par francés, François Hollande, en París el próximo 1 de febrero, durante la visita de Estado que efectuará a Francia con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales.
“Esta visita marca una nueva etapa en el refuerzo de las relaciones entre los dos países, tras la visita de Estado de Hollande” en mayo pasado a la isla, agregó la Presidencia francesa en un comunicado.
El presidente francés, que se reunió también entonces con Fidel Castro, se convirtió así “en el primer jefe de Estado occidental que viajaba a Cuba en más de 50 años”, recordó un artículo periodístico. Los dos Presidentes también se encontraron en Nueva York en noviembre pasado con ocasión de la Asamblea General de la ONU.
La visita de Castro será la primera que un mandatario cubano efectúe a Francia desde la de su hermano Fidel Castro en 1995, en el tramo final del mandato del presidente socialista François Mitterrand.
El Gobierno francés había anunciado hace un mes que la visita de Castro a París sería en febrero, sin precisar la fecha exacta del viaje.
En La Habana en mayo pasado, Hollande aseguró que Cuba “representó para América Latina una forma de expresión, de reivindicación de la dignidad y de la independencia”, por lo que “desempeña un papel importante en muchísimas mediaciones y en la búsqueda de la paz”.
El gobierno de
Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (
Farc) están empeñados en firmar la paz en el "plazo más breve posible", según expresaron durante una reunión en La Habana con el presidente cubano
Raúl Castro, cuyo país actúa como garante de los diálogos.
Los negociadores de paz de ambas partes se entrevistaron con Castro en el marco de las conversaciones que llevan a cabo desde 2012 en La Habana, y con las cuales buscan terminar con más de medio siglo de lucha armada en Colombia, según revelaron los medios estatales cubanos a través de una nota.
En la cita, agregaron, "se constató el interés compartido de continuar avanzando para alcanzar, en el plazo más breve posible, un acuerdo que permita poner fin al conflicto de más de 50 años y lograr una paz estable y duradera en Colombia".
El objetivo es cerrar las conversaciones lo más pronto posible y así poner fin al conflicto armado más antiguo.
Castro se reunió con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, quienes conforman la delegación de paz del Gobierno de Juan Manuel Santos.
Del lado de las Farc participaron Iván Márquez, Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada.
En 2015, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Gobierno de Santos se comprometieron a culminar las negociaciones el próximo 23 de marzo.
Las partes prevén sellar en esa fecha un acuerdo para poner fin a uno de los conflictos armados más antiguos del mundo, tras el cual los rebeldes se convertirían en un partido político.
Sin embargo, el grupo comunista advirtió esta semana que es poco probable que se cumpla con el plazo fijado, debido a "escollos importantes" en los diálogos.
Las Farc y el Gobierno han cerrado parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario (origen del enfrentamiento), cultivo y tráfico de drogas ilegales, reparación de las víctimas y participación política de los guerrilleros una vez depongan armas.
Quedan por definir el fin del conflicto -que incluye el desarme de la guerrilla- y la implementación y refrendación de los convenios.
El conflicto que inició como una sublevación campesina, deja 220 mil muertos y 6 millones de desplazados.
Castro visitará a Hollande en París
El presidente de Cuba, Raúl Castro, será recibido por su par francés, François Hollande, en París el próximo 1 de febrero, durante la visita de Estado que efectuará a Francia con el objetivo de reforzar las relaciones bilaterales.
“Esta visita marca una nueva etapa en el refuerzo de las relaciones entre los dos países, tras la visita de Estado de Hollande” en mayo pasado a la isla, agregó la Presidencia francesa en un comunicado.
El presidente francés, que se reunió también entonces con Fidel Castro, se convirtió así “en el primer jefe de Estado occidental que viajaba a Cuba en más de 50 años”, recordó un artículo periodístico. Los dos Presidentes también se encontraron en Nueva York en noviembre pasado con ocasión de la Asamblea General de la ONU.
La visita de Castro será la primera que un mandatario cubano efectúe a Francia desde la de su hermano Fidel Castro en 1995, en el tramo final del mandato del presidente socialista François Mitterrand.
El Gobierno francés había anunciado hace un mes que la visita de Castro a París sería en febrero, sin precisar la fecha exacta del viaje.
En La Habana en mayo pasado, Hollande aseguró que Cuba “representó para América Latina una forma de expresión, de reivindicación de la dignidad y de la independencia”, por lo que “desempeña un papel importante en muchísimas mediaciones y en la búsqueda de la paz”.