Tres millones de personas se quedarán en
Irak sin los
servicios sanitarios esenciales ante la decisión conocida ayer de diversos organismos internacionales de ayuda, entre ellos la
Organización Mundial de la Salud (OMS), de recortar el 84 % de sus programas sanitarios en diez provincias de ese país.
Las poblaciones que serán más afectadas se encuentran en el norte y centro del país, donde se libra una guerra contra el grupo yihadista
Estado Islámico (EI) que estableció, a sangre y fuego, un califato en amplias zonas de los territorios de Siria e Irak. El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, explicó que la postura tomada se debe "a una carencia crítica de fondos", por lo que las organizaciones han empezado a buscar fuentes de financiación alternativas.
De los 60 millones de dólares requeridos para mantener en pie buena parte de los programas sanitarios en Irak, las organizaciones de ayuda sólo cuentan con 5,1 millones para este fin, destacó.
Los centros de atención médica financiados por entidades de ayuda internacional, y que están cerrando, eran los principales o los únicos proveedores de asistencia médica, lo que da la medida de la gravedad de las consecuencias que traerá la decisión de los organismos internacionales de ayuda. En la mayoría de los casos las tres millones de personas afectadas se quedarán sin la atención médica necesaria urgente que se proporcionaba en 184 centros de atención de primera línea.
Tres millones de personas se quedarán en
Irak sin los
servicios sanitarios esenciales ante la decisión conocida ayer de diversos organismos internacionales de ayuda, entre ellos la
Organización Mundial de la Salud (OMS), de recortar el 84 % de sus programas sanitarios en diez provincias de ese país.
Las poblaciones que serán más afectadas se encuentran en el norte y centro del país, donde se libra una guerra contra el grupo yihadista
Estado Islámico (EI) que estableció, a sangre y fuego, un califato en amplias zonas de los territorios de Siria e Irak. El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, explicó que la postura tomada se debe "a una carencia crítica de fondos", por lo que las organizaciones han empezado a buscar fuentes de financiación alternativas.
De los 60 millones de dólares requeridos para mantener en pie buena parte de los programas sanitarios en Irak, las organizaciones de ayuda sólo cuentan con 5,1 millones para este fin, destacó.
Los centros de atención médica financiados por entidades de ayuda internacional, y que están cerrando, eran los principales o los únicos proveedores de asistencia médica, lo que da la medida de la gravedad de las consecuencias que traerá la decisión de los organismos internacionales de ayuda. En la mayoría de los casos las tres millones de personas afectadas se quedarán sin la atención médica necesaria urgente que se proporcionaba en 184 centros de atención de primera línea.