°
23 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD
FMI

El FMI mejora su previsión para el país | FMI, Argentina, economía

Jueves, 16 de julio de 2015 00:00

La economía argentina seguirá "estancada" al menos hasta finales de 2016, advirtió ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) al publicar la actualización en la tasa de crecimiento previsto para el país.

El organismo actualizó su informe de América Latina difundido en abril y en el mismo sostuvo que "en la Argentina se prevé que la economía se mantenga estancada en 2015 y 2016", con un magro crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,1% para este año y de cero para 2016. A pesar del panorama anémico que trazó el organismo de financiamiento internacional para la actividad económica local, la nueva proyección es más positiva que la revelada cuatro meses atrás por el responsable del organismo para América Latina, Alejandro Werner.

La previsión actual eleva el crecimiento para el PBI argentino para este año al ubicarlo en el 0,1%, después de haber pronosticado una retracción del 0,3% en abril pasado.

Y para el año próximo, en el que ya habrá un nuevo Gobierno en la Argentina, el crecimiento económico se ubicará en 0% y así se mantendrá al menos hasta principios de 2017.

En cuanto al panorama regional, el FMI estimó que "las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe se han revisado aún más a la baja (al 0,5% en 2015) lo cual supone una desaceleración de la actividad por quinto año consecutivo".

Perú, Colombia y Chile serán las economías de crecimiento más dinámico este año y en 2016 en América Latina, en un entorno marcado por el debilitamiento de los precios de las materias primas y otros riesgos tanto externos como internos en la región.

El FMI ya había publicado este mes sus previsiones en general para Latinoamérica, en las que volvió a reducir sus estimaciones para la expansión económica regional en 2015 y el próximo año, a 0,5% y 1,7%, respectivamente. La economía peruana liderará la expansión tanto este año como en 2016, con tasas de 3,2% y 4,6%, de acuerdo con el FMI; le seguirían Colombia con el 3,0% y 3,3%, respectivamente, y Chile con tasas de 2,5% y 3,1%.

Sin embargo, el Fondo notó que "el persistente descenso de los precios de las materias primas ha debilitado aún más el entorno externo para la mayoría de los países de América del Sur", por lo que recortó entre 0,2 y 0,6 puntos porcentuales sus previsiones para los tres países desde sus cálculos de abril. Con respecto a Brasil, el Fondo sostuvo que "los datos preliminares para el segundo trimestre apuntan a un mayor deterioro del entorno económico, incluido el mercado de trabajo, aún cuando la inflación se mantiene en un nivel inquietantemente elevado".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD