°
4 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Balance de la Huella, tres dias con música en plena Quebrada | Tilcara, Huella argentina, Centro Andino Para la Educación y la Cultura, Daniel Vedia

Miércoles, 01 de julio de 2015 00:00
DANIEL VEDIA Y JENNY CARDENAS * UNA DUPLA DE LUJO EN EL CONCIERTO DE LA NOCHE DEL LUNES EN EL CAPEC CENTRO ANDINO PARA LA EDUCACION Y LA CULTURA (FOTO: MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACION)
A Radek Sánchez uno lo conoce de años y no sé si hay muchos que, como él, se hayan hecho tantas preguntas sobre la música, y en particular sobre nuestra música. Con él nos sentamos en el parque del CAPEC (Centro Andino para la Educación y la Cultura) en la tarde de la última jornada de Huellas Argentinas, de cuya versión tilcareña es el coordinador general.
En torno, los encuentros adquieren un color especial bajo el durazno contra los cerros: un joven se arquea sobre el fuelle de su bandoneón mientras lo acompaña quien sopla las cañas de su zampoña, una coplera esboza su tonada junto a un muchacho que golpea el ritmo en una campana de metal, decenas de personas conversando aquí y allá, comentando la música que fue sonando en los dos conciertos ya pasados y conociéndose.
Por ello las palabras de Radek comienzan a sonar así: "sobre todo una gran alegría, una felicidad enorme de que toda esa cosa que uno va pensando en términos de programación, de cosa que queríamos que ocurriera, fue ocurriendo. La participación de la gente fue algo maravilloso, la cantidad increíble de músicos que han venido de todos lados."
Descuenta que "la participación de músicos jujeños estaba prevista, a lo que se han sumado bolivianos y de otras provincias. Lo que uno quería que ocurriese es que un músico conociera a otro músico y comenzaran a hacer música, como fue el caso de Jenny Cárdenas, una cantautora paceña muy buena pero acá poco conocida, que charlando con Daniel Vedia descubrieron que ambos tenían mucho conocimiento sobre las cuecas bolivianas viejas, y en la noche, en el concierto de Jenny, Vedia la acompañó con el bandoneón y sonó lindísimo."
Agrega que "yo nunca los hubiera vinculado. Y ese tipo de cosas han pasado mucho, y esa era nuestra fantasía de lo que podía suceder. Al planificarlo hemos intentado que fuera lo más respetuoso posible, tratando de que todas las actividades fueran desde Jujuy problematizando esto de lo propio en la música con la evidente articulación que tiene con la música boliviana."
Una de la experiencia que resalta es "la de la orquesta criolla que está coordinando Rolando Encinas, que es uno de los grandes músicos bolivianos, uno de los que yo más respeto, y creo que no hay un quenista más extraordinario que él. Encinas tiene un trabajo de orquestación de la música de la primera mitad del siglo XX que es increíble, y le propusimos que hiciera arreglos suyos con músicos jujeños."
Nos describe "el sonido que está produciendo como increíble. Hermoso, se te paran los pelos de la emoción. Y ha habido una importante cantidad de público para las charlas, donde suele haber menos cantidad de gente. En las charlas pensamos seguir el mismo eje de problematizar los vínculos de nuestra música jujeña con el resto de Argentina y con Bolivia. Y las charlas tuvieron que ver con eso."
Enumera que se habló sobre bandas de sikus, "que en sus orígenes estaban formadas por migrantes bolivianos junto a sikuris de la zona. En nuestras bandas de sikuris se ejecuta el bolero, que en Bolivia es el bolero de caballería. Y la charla de Jenny Cárdenas fue presentando su libro sobre estos boleros de caballería, Mauricio Sánchez habló sobre la presencia de la música argentina en la boliviana y yo intenté hacer lo contrario."
Nos cuenta que "Fabiana Orqueda habló de la influencia de los músicos y poetas del noroeste argentino mirando hacia Bolivia, como el poemario de Manuel Castilla sobre la condición de los mineros potosinos. Cosas que dice Castilla y repite Ariel Petrocelli sobre la zafra, y cada uno a su modo retomando esto de la música popular y también de su orquestación. Cerramos con una charla sobre versiones, sobre la reinterpretación de temas populares a cargo de Luna Monti, Juan Quintero y el Negro Aguirre."
El cierre, que Radek tiene como broche de oro, es la presentación de lo trabajado en los talleres, y la presentación de Nora Benaglia, Pucho González y Coqui Ortiz, de Chaco, con Micaela Chauque y los carnavalitos de Daniel Vedia. "Ha ocurrido de músicos que no se conocían y que han articulado proyectos", saca como la más importante de las conclusiones.
Radek Sánchez nos explica que "es un programa del Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Igualdad Cultural, que ya se han hecho otros tres en otras provincias, y va a haber un quinto en Chaco. Ojala pueda continuar con los próximos gobiernos nacionales, con esta logística que nos permite el Ministerio. Y sería encantador que tomara la posta la Secretaría de Cultura, por ello destaco la presencia de Gonzalo Morales."
El evento fue registrado por un equipo audiovisual, por lo que se espera que se pueda ver un resumen de lo ocurrido por Canal Encuentro. "Y los conciertos fueron transmitidos en vivo por Radio Nacional", concluye.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD