Entre esas asignaturas pendientes mencionaron la pérdida de competitividad, el cepo cambiario, las trabas a las importaciones, el déficit fiscal, la caída del superávit comercial y el debilitamiento de reservas.
La
Unión Industrial Argentina convocó este miércoles a Miguel Bein (referente de Daniel Scioli), Rogelio Frigerio (Mauricio Macri), Marco Lavagna (Sergio Massa) y Javier González Fraga (Ernesto Sanz) para debatir sobre "La Argentina productiva 2016-2020".
En la sede de la central fabril, esos economistas evaluaron qué debería hacer el próximo Gobierno y se pronunciaron a favor de impulsar el crédito y la inversión como eje de un país productivo. Bein señaló: "No tenemos atajos o fantasías. Debemos ir por una agenda de inversión productiva. No alcanza sólo con empujar desde el consumo para sostener a la producción".
"Es que para producir hacen falta las divisas que llegan gracias a la inversión. Y pensamos que con más inversión, más posibilidades de dar impulso a la producción orientada a la exportación", enfatizó.
Sostuvo que "la Argentina necesita una agenda que permita que todos los sectores productivos sean apoyados por políticas basadas en la inversión y la productividad".
A su criterio, la escasez de dólares que existe en la Argentina "refleja que la política de administración de las reservas (que aplica el Gobierno) debería continuar. Faltan dólares, porque entre otras cosas los precios de exportación, para nuestro país, bajaron 25% en los últimos años".
Señaló que el país "convive con el estrangulamiento externo de manera cíclica. Por eso, la pregunta es cómo conseguir dólares adicionales a los dólares de la balanza comercial. Y eso es algo que no se podrá resolver en el corto plazo".
Bein consideró, además, que aplicar una devaluación para superar el atraso cambiario "reventaría los salarios". Asimismo, elogió la política de desendeudamiento llevada a cabo por la Casa Rosada, y dijo que gracias a ella, "somos el país más desendeudado del mundo".
Por su parte, González Fraga estimó que, para el próximo Gobierno, "shock o gradualismo no es la opción. Es ajuste o confianza. Y lo importante es la confianza, porque sin ella no hay inversión".
"El ajuste es lo que está haciendo este Gobierno, de manera gradual. Por eso, si a partir del 10 de diciembre, si continúa la política económica actual, continuará el ajuste. Y eso va a significar falta de inversión".
Para el economista, "la inversión tiene que ser la locomotora del desarrollo que viene. Pero no habrá inversión con una megadevaluación, e pesar que existe en el país un atraso cambiario importante".
Evaluó que el atraso cambiario "es una decisión política que permite ganar elecciones, al aumentar la capacidad de compra del salario".
"La solución del atraso cambiario será posible cuando baje la inflación y se logre superávit fiscal", resaltó.
González Fraga consideró, además, que para generar confianza, "se debe aplicar un shock de desregulación y desgravación, para eliminar trabas al comercio exterior, los controles de precios y las retenciones".
"También hay que aplicar una política de estabilización macroeconómica, con el establecimiento de metas de inflación y menos subsidios a las familias más ricas", enfatizó.
Entre esas asignaturas pendientes mencionaron la pérdida de competitividad, el cepo cambiario, las trabas a las importaciones, el déficit fiscal, la caída del superávit comercial y el debilitamiento de reservas.
La
Unión Industrial Argentina convocó este miércoles a Miguel Bein (referente de Daniel Scioli), Rogelio Frigerio (Mauricio Macri), Marco Lavagna (Sergio Massa) y Javier González Fraga (Ernesto Sanz) para debatir sobre "La Argentina productiva 2016-2020".
En la sede de la central fabril, esos economistas evaluaron qué debería hacer el próximo Gobierno y se pronunciaron a favor de impulsar el crédito y la inversión como eje de un país productivo. Bein señaló: "No tenemos atajos o fantasías. Debemos ir por una agenda de inversión productiva. No alcanza sólo con empujar desde el consumo para sostener a la producción".
"Es que para producir hacen falta las divisas que llegan gracias a la inversión. Y pensamos que con más inversión, más posibilidades de dar impulso a la producción orientada a la exportación", enfatizó.
Sostuvo que "la Argentina necesita una agenda que permita que todos los sectores productivos sean apoyados por políticas basadas en la inversión y la productividad".
A su criterio, la escasez de dólares que existe en la Argentina "refleja que la política de administración de las reservas (que aplica el Gobierno) debería continuar. Faltan dólares, porque entre otras cosas los precios de exportación, para nuestro país, bajaron 25% en los últimos años".
Señaló que el país "convive con el estrangulamiento externo de manera cíclica. Por eso, la pregunta es cómo conseguir dólares adicionales a los dólares de la balanza comercial. Y eso es algo que no se podrá resolver en el corto plazo".
Bein consideró, además, que aplicar una devaluación para superar el atraso cambiario "reventaría los salarios". Asimismo, elogió la política de desendeudamiento llevada a cabo por la Casa Rosada, y dijo que gracias a ella, "somos el país más desendeudado del mundo".
Por su parte, González Fraga estimó que, para el próximo Gobierno, "shock o gradualismo no es la opción. Es ajuste o confianza. Y lo importante es la confianza, porque sin ella no hay inversión".
"El ajuste es lo que está haciendo este Gobierno, de manera gradual. Por eso, si a partir del 10 de diciembre, si continúa la política económica actual, continuará el ajuste. Y eso va a significar falta de inversión".
Para el economista, "la inversión tiene que ser la locomotora del desarrollo que viene. Pero no habrá inversión con una megadevaluación, e pesar que existe en el país un atraso cambiario importante".
Evaluó que el atraso cambiario "es una decisión política que permite ganar elecciones, al aumentar la capacidad de compra del salario".
"La solución del atraso cambiario será posible cuando baje la inflación y se logre superávit fiscal", resaltó.
González Fraga consideró, además, que para generar confianza, "se debe aplicar un shock de desregulación y desgravación, para eliminar trabas al comercio exterior, los controles de precios y las retenciones".
"También hay que aplicar una política de estabilización macroeconómica, con el establecimiento de metas de inflación y menos subsidios a las familias más ricas", enfatizó.