Ayer se conmemoró el Día mundial contra el trabajo infantil. En ese marco se llevó a cabo una actividad a cargo de la Secretaría de Trabajo y Relaciones Laborales en la plaza Belgrano con el objeto de concientizar a la sociedad y profundizar los esfuerzos de los Estados nacionales y provinciales en la lucha contra el flagelo.
inicia sesión o regístrate.
Ayer se conmemoró el Día mundial contra el trabajo infantil. En ese marco se llevó a cabo una actividad a cargo de la Secretaría de Trabajo y Relaciones Laborales en la plaza Belgrano con el objeto de concientizar a la sociedad y profundizar los esfuerzos de los Estados nacionales y provinciales en la lucha contra el flagelo.
Mabel Vargas, titular de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), dijo que “queremos hacer llegar esta información a la comunidad, tienen que estar informada de lo que es el trabajo infantil, de lo que implica y los daños que produce sobre el desarrollo y el crecimiento de los niños”.
Agregando que hoy el trabajo infantil es considerado una de las mayores vulnerabilidades que hay en los menores, “se vulneran el derecho a la salud, a la recreación y a la educación cuando un niño trabaja”.
Asimismo dijo que la persona que tome mano de obra infantil está cometiendo un delito penado por ley que contempla de uno a cuatro años de prisión.
Se pueden denunciar situaciones que comprometan los derechos del los niños al 102 o a la Copreti al (0388) 4264001/4002.En Argentina la Ley 26.390 prohíbe el trabajo de menores de 16 años y protege el trabajo adolescente de 16 a 18 años bajo ciertas condiciones: jornadas no mayores a 6 horas, no pueden trabajar de noche, las tareas no deben ser riesgosas, el salario debe ser igual al de un adulto y necesita la autorización de los padres y la Copreti. Así también la ley 26847 dice que el trabajo de niños menores a 16 años es un delito.
"La comunidad tiene que tomar conciencia de esto, tiene que saber donde poder denunciar” indicó Vargas.
Cabe destacar que en la provincia se lograron implementar 14 Centros de Contención donde asistieron más de 600 niños/as y adolescentes de trabajadores del sector agrícola, los cuales funcionaron paralelamente en CIC de los Valles y las Yungas.