°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los tekes ya tienen medio año de vida | ABRA PAMPA, tekes, Estación Experimental

Domingo, 31 de mayo de 2015 00:00
AVANCE BIOTECNOLÓGICO LOS TEKES NACIDOS CON EMBRIONES ENFRIADOS, EN ABRA PAMPA.
En diciembre de 2014 y por primera vez nacieron tres crías de llamas producidos por embriones refrigerados en la Estación Experimental que el Inta posee a pocos kilómetros de Abra Pampa, a la fecha los tekes ya tienen medio año de vida y se encuentran en perfecto estado de salud.
El trabajo empezó en el año 2013 junto a un equipo de reproducción animal que conforman un profesional del Inta Balcarce Juan Aller y los médicos veterinarios locales Francisco Acuña y Marcos Ábalos.
La tarea se desarrolla bajo el auspicio de un proyecto nacional que tiene que ver con la biotecnología reproductiva.
"El primer ensayo tuvo que ver con la transferencia de embriones en este caso refrigerados, anteriormente sólo se hacían exitosamente en llamas con embriones frescos, es decir se sacaban los embriones de las llamas e inmediatamente se los transferían a llamas receptoras y nunca se habían logrado preñeces transfiriendo embriones que se refrigeraban", así explicó Francisco Acuña en diálogo con nuestro medio.
Se trata de un proceso en el cual se saca el embrión de las llamas donantes, se lo enfría durante 24 horas a 5 grados centígrados y recién se lo transfiere a las hembras receptoras. La misma fue hacia 14 hembras, de las cuales 3 quedaron preñadas, lo que representa una eficacia del 21 %.
Técnica reproductiva
La transferencia de embriones son técnicas reproductivas usadas en otras especies domésticas para el mejoramiento genético porque permiten aumentar el potencial reproductivo de ejemplares de alto valor genético y tener el control de los que se desea.
Tras el servicio a la llama donante, pasaron 7 días y se extrajeron los embriones para su refrigeración de 24 horas y posterior transferencia a las receptoras tratadas hormonalmente para que acepten el embrión. La refrigeración del embrión posibilita el traslado del mismo a donde se desee.
En el caso del ensayo realizado no se tuvo en cuenta las características de los tekes porque no era el objetivo. "Tuvimos 3 tekes en perfecto estado de salud y hoy prácticamente están teniendo 6 meses de edad sin ningún tipo de problemas", agregó Acuña.
"El trabajo continúa y tendrá que ajustarse para ver si es repetible con los mismos resultados y si es así ver de qué manera se puede utilizar y transferir esta tecnología. Como todo lo nuevo lleva su tiempo, lleva sus pruebas, la idea es no llevar ninguna tecnología hacia los productores si no está correctamente evaluada".
El objetivo que tiene el trabajo es poder lograr, producir, multiplicar en mayor número los animales con buena calidad genética.
"Sabemos que la limitante de una llama de buena calidad es la cantidad de crías que puede tener en toda su vida y eso no hay forma de cambiarlo, entonces esta técnica permite que una pareja de llamas de muy buena calidad multiplique ampliamente las crías o descendencia que pueda dar, se puede quintuplicar la cantidad de crías de una llama", precisó el especialista.
Seguirán evaluándola
Francisco Acuña recalcó que el trabajo que se desarrolla no es algo que ya se pueda aplicar en los ganaderos de la región porque es una técnica que una vez que se obtiene un éxito hay que seguir evaluándola y una vez que hay seguridad recién ver la manera de cómo volcarla a los ganaderos de la región.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En diciembre de 2014 y por primera vez nacieron tres crías de llamas producidos por embriones refrigerados en la Estación Experimental que el Inta posee a pocos kilómetros de Abra Pampa, a la fecha los tekes ya tienen medio año de vida y se encuentran en perfecto estado de salud.
El trabajo empezó en el año 2013 junto a un equipo de reproducción animal que conforman un profesional del Inta Balcarce Juan Aller y los médicos veterinarios locales Francisco Acuña y Marcos Ábalos.
La tarea se desarrolla bajo el auspicio de un proyecto nacional que tiene que ver con la biotecnología reproductiva.
"El primer ensayo tuvo que ver con la transferencia de embriones en este caso refrigerados, anteriormente sólo se hacían exitosamente en llamas con embriones frescos, es decir se sacaban los embriones de las llamas e inmediatamente se los transferían a llamas receptoras y nunca se habían logrado preñeces transfiriendo embriones que se refrigeraban", así explicó Francisco Acuña en diálogo con nuestro medio.
Se trata de un proceso en el cual se saca el embrión de las llamas donantes, se lo enfría durante 24 horas a 5 grados centígrados y recién se lo transfiere a las hembras receptoras. La misma fue hacia 14 hembras, de las cuales 3 quedaron preñadas, lo que representa una eficacia del 21 %.
Técnica reproductiva
La transferencia de embriones son técnicas reproductivas usadas en otras especies domésticas para el mejoramiento genético porque permiten aumentar el potencial reproductivo de ejemplares de alto valor genético y tener el control de los que se desea.
Tras el servicio a la llama donante, pasaron 7 días y se extrajeron los embriones para su refrigeración de 24 horas y posterior transferencia a las receptoras tratadas hormonalmente para que acepten el embrión. La refrigeración del embrión posibilita el traslado del mismo a donde se desee.
En el caso del ensayo realizado no se tuvo en cuenta las características de los tekes porque no era el objetivo. "Tuvimos 3 tekes en perfecto estado de salud y hoy prácticamente están teniendo 6 meses de edad sin ningún tipo de problemas", agregó Acuña.
"El trabajo continúa y tendrá que ajustarse para ver si es repetible con los mismos resultados y si es así ver de qué manera se puede utilizar y transferir esta tecnología. Como todo lo nuevo lleva su tiempo, lleva sus pruebas, la idea es no llevar ninguna tecnología hacia los productores si no está correctamente evaluada".
El objetivo que tiene el trabajo es poder lograr, producir, multiplicar en mayor número los animales con buena calidad genética.
"Sabemos que la limitante de una llama de buena calidad es la cantidad de crías que puede tener en toda su vida y eso no hay forma de cambiarlo, entonces esta técnica permite que una pareja de llamas de muy buena calidad multiplique ampliamente las crías o descendencia que pueda dar, se puede quintuplicar la cantidad de crías de una llama", precisó el especialista.
Seguirán evaluándola
Francisco Acuña recalcó que el trabajo que se desarrolla no es algo que ya se pueda aplicar en los ganaderos de la región porque es una técnica que una vez que se obtiene un éxito hay que seguir evaluándola y una vez que hay seguridad recién ver la manera de cómo volcarla a los ganaderos de la región.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD