PERICO (Corresponsal). Con motivo de cumplirse mañana sábado 41 años de haberse declarado a
El Carmen como ciudad, la Municipalidad homónima organizó un
acto socio- cultural que se concretará a partir de las 19 en la plaza Domingo T. Pérez. El programa prevé un acto protocolar, luego un desfile de vestuario de ficción con maquillaje artístico y diseño de moda urbana a cargo del
Nuevo Instituto de Diseño - NID-, de San Miguel de Tucumán y para finalizar se ofrecerá un festival folclórico.
En el mismo actuarán escuelas de danzas folclóricas, ballets, Los del Río, La Ekeka, Miguel Gauna, Nuestro Tiempo e Imana, entre otros conjuntos, por lo que las autoridades comunales invitaron a todos los sectores de la comunidad, a participar del "cumpleaños" de la que hasta el 23 de mayo de 1974 se la conocía como localidad de El Carmen. La decisión se tomó mediante Ley 3.116, cuando Víctor Guido Viviani era intendente y Rudy Bandi diputado provincial.
El sábado también la Escuela "Dr. Joaquín Carrillo" de El Carmen también cumple un nuevo aniversario de su creación. El sábado también la Escuela "Dr. Joaquín Carrillo" de El Carmen también cumple un nuevo aniversario de su creación.
Reseña histórica
Para los carmenses la historia de El Carmen podría comenzar con la llegada de la Imagen de la Santísima Virgen del Carmen, que fue traída desde el Perú y arribó el 16 de julio de 1753.
La población que rodeaba el templo dedicado a la Virgen fue creciendo, y el 22 de junio de 1792 se dona el Oratorio Privado de la Familia Espinosa de los Monteros al pueblo, convirtiéndose en Oratorio Publico.
En 1936 se designa al primer párroco de la Diócesis de Jujuy (Víctor del Rosario Lagoria). Los sacerdotes anteriores eran de la Diócesis de Salta y se los denominaba vicarios. De allí nació la inquietud de construir la Iglesia de Perico del Carmen, obra que inicia en 1848 y gracias al esfuerzo del gobierno y a los vecinos de El Carmen finaliza en 1948 con todas sus comodidades.
Mezclados con los sentimientos de religiosidad, se sumaron las características de la zona, y dada la cantidad de "loros" que invadían estas tierras, y por la verde zona de los valles, le pusieron el nombre de "Perico" que significa "alegría", se bautiza a la zona como Perico de San Antonio, Perico de El Carmen y Estación Perico. En 1894 El Carmen inicia sus actividades como Comisión Municipal, siendo su primer presidente Nicanor Soria.
El 13 de noviembre de 1911 la mencionada Comisión Municipal, por Ley 311 de la Legislatura de la Provincia, asume el rango de Intendencia Municipal y en ese mismo año se designa a su primer intendente, Juan Figueroa. El 23 de mayo de 1974, por Ley 3.116, se le impone el nombre de ciudad.
El resto de la edificación se podría decir que comenzó con la construcción de la plaza en 1895, en terrenos donados por Bernardo Espinosa de los Monteros, junto a la Iglesia, la Municipalidad y la Escuela Carrillo.
El trazado de los canteros de la plaza, con sus formas triangulares y alargadas, estuvo a cargo del entonces presidente de la Comisión Municipal, Serapio de Tezanos Pinto. Estaba cercada por alambre entretejido y ligustrino y una acequia que cruzaba por el centro. En las esquinas y centro de la plaza, unos molinetes para evitar el ingreso de algunos animales sueltos.
En 1908 se construye el "Pozo de Agua" para la provisión de este líquido elemento, dado que aún no había agua potable. Las piedras y lajas fueron donadas por Andrés D'Abate, presidente de Comisión Municipal. En 1929 se ornamenta la plaza con palmeras y magnolias y empieza a funcionar como servicio el pozo de agua de la plaza Aljibe. Era atendido por Francisco Parura Sospaza.
Es muy probable que el pozo de agua haya existido antes que la plaza, cuyas veredas eran de ladrillo molido y años más tarde se las construye con mosaicos. En 1938 se construye el mástil de la plaza, con base de piedra tallada. Los primeros bancos fueron de piedra y cemento, luego fueron reemplazados por hierro y madera.
El 21 de octubre de 1962 se construye el monumento a la madre, un lugar o espacio en la plaza "Domingo T. Pérez" destinado a las madres, con glorietas de maderas y rosas.