°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La Esperanza reactiva su potencial forestal

Jueves, 19 de febrero de 2015 00:00
<p>PLANTACION/ EL INGENIO LA ESPERANZA IMPLANTÓ 250 MIL PLANTINES DE EUCALIPTUS.</p>&nbsp;

El Ingenio la Esperanza (ILE), tras 30 años del cese de implantación de bosques cultivados, retomó en los últimos días con las tareas de plantación de 250 mil eucaliptus para cubrir las 220 hectáreas planificadas para este año con el objetivo de reactivar su gran potencial forestal y generar nuevos puestos de trabajo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Ingenio la Esperanza (ILE), tras 30 años del cese de implantación de bosques cultivados, retomó en los últimos días con las tareas de plantación de 250 mil eucaliptus para cubrir las 220 hectáreas planificadas para este año con el objetivo de reactivar su gran potencial forestal y generar nuevos puestos de trabajo.

Dicha acción se realiza en el marco del proceso de recuperación integral del Ingenio la Esperanza, y el tejido social y productivo de la región, que lleva adelante con avances positivos el Comité de Gestión y Seguimiento, integrado por el Gobierno Nacional y Provincial, coordinado por la Unidad para el Cambio Rural.

Desde el Área Forestal del Complejo Agroindustrial revelaron que iniciaron la plantación con la meta a 10 años de alcanzar un total de 3.000 hectáreas plantadas, lo que le permitirá al Ingenio poder autoabastecerse de la madera necesaria para su consumo interno, como por ejemplo para la confección de pallets que se usan en el transporte de las bolsas de azúcar, entre otras utilizaciones.

En este sentido destacaron que en el marco de la recuperación integral del Ingenio La Esperanza, la empresa anunció a fines del 2014 la creación del área forestal, para acompañar sus necesidades de producción de madera y manejo sustentable de sus bosques nativos e implantados.

Asimismo que esta iniciativa permitirá además abastecer a los pequeños aserraderos y fábricas de embalajes (cajones y pallets) de la zona de San Pedro, que constituyen un motor importante a nivel local de generación de empleo, y que sufren actualmente la escasez de madera de cultivo en la provincia para el funcionamiento de empresas forestales.

El Ingenio posee 70 mil hectáreas de las cuales solo 10 mil están afectadas a la producción de caña de azúcar y las 60 mil restantes tienen distintos usos potenciales. Alrededor de 40 mil hectáreas son montes nativos aptas para un manejo sustentable y unas 6 mil pasibles de hacer forestación. Con lo cual el Ingenio en si mismo ya es un importante actor forestal con enorme potencial en la provincia.

El objetivo del comité de gestión es promover el desarrollo de una cadena de valor foresto-industrial competitivo y sustentable en todos sus eslabones, basada en el agregado de valor, la calidad del producto y la diversidad y el manejo sustentable de los montes (naturales e implantados).

Un modelo novedoso

Respecto a las tareas de plantación desde el Área Forestal del ILE indicaron que la plantación se está llevando a cabo tanto de modo manual como mecanizado, dependiendo del relieve de los terrenos seleccionados. “Las personas abocadas a la plantación manual están empleando una herramienta novedosa para la región, denominado matraca forestal que es un aparato de uso individual que perfora el suelo e introduce la planta en el agujero, al tiempo que libera un gel hidratante que mantiene húmedas las raíces del plantín durante las primeras semanas que le lleva a la planta fijarse al suelo y proveerse de su propia humedad”.

Agregaron que “estas herramientas que no se fabricaban hasta ahora en el país, fueron construidas en la región específicamente para estas tareas, a instancias de la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El Ministerio apoya técnica y financieramente las tareas de recuperación del Ingenio La Esperanza, a solicitud del Gobierno de la Provincia de Jujuy. El uso de la matraca forestal permite una plantación de mayor calidad y resulta más cómodo para el operario que realiza la tarea”.

Adicionalmente, “se está empleando una plantadora mecanizada para los terrenos más amplios y parejos, lo que permite avanzar rápidamente en las tareas de plantación y aprovechar la ventana climática del verano (enero-marzo) que permite tener suelos húmedos y lluvias frecuentes, que permite lograr plantas fuertes”.


Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD