Ha sido víctima de una campaña negativa, en la que se lo ha acusado de todo. Puntualmente, en su rol de senador, le endilgan no haber apoyado la movilidad previsional, entre otras cuestiones...
inicia sesión o regístrate.
Ha sido víctima de una campaña negativa, en la que se lo ha acusado de todo. Puntualmente, en su rol de senador, le endilgan no haber apoyado la movilidad previsional, entre otras cuestiones...
Nosotros nos opusimos en la década del '90 a las Afjp. He presentado casi todos los años proyectos para volver el régimen al Estado.
Con relación a la movilidad previsional, presenté más de un millón de firmas con Rubén Giustiniani, y el proyecto de movilidad que envía el Ejecutivo lo hace obligado por dos fallos de la Corte. Lo que nosotros votamos en contra es la fórmula, nosotros planteábamos otra sin mezclar con los ingresos, sino en función directamente al promedio de aumento de los sueldos, es decir si se aumenta el 35 % del sueldo al activo, ese mismo porcentaje de aumento debe ser para los jubilados. La movilidad no es un proyecto del Gobierno que el Frente para la Victoria se reivindica, sino que hubo dos acordadas de la Corte exigiéndole al Ejecutivo que cumpla. Esa es la verdad del esquema previsional sobre el que a nosotros no se nos puede decir nada.
También se dijo que si llegaba a la Gobernación no iba a poder pagar los sueldos a los empleados públicos...
Esa es una gran falsedad porque hay como un esquema ya acotado que tiene que ver con el desendeudamiento que el próximo presidente no puede modificar y con la coparticipación. El déficit para el pago de sueldos está en los 2 mil millones de pesos, un poco más, que el Gobierno provincial recibe remesas de 180 millones de pesos mensuales en el marco de un esquema de desendeudamiento que yo en la agenda Provincia Nación he planteado el tema de normalizar esa situación. El Gobierno nacional no está cumpliendo con la coparticipación, que es la ley de Alfonsín, en lugar de pasarnos 57 pesos de cada 100, que dice la ley, pasan 30.
Hay un esquema que, con decreto, ya está acordado con las provincias que se tiene que mantener. Esto me parece que se inscribe en una campaña perversa, porque es perverso meterle miedo a la gente con su trabajo. En este último tramo están metiéndole miedo a la gente con que le voy a quitar los planes, que voy a correr a los precarizados, yo con el trabajo no juego y con la vivienda tampoco. Me parece que el trabajo, como los ingresos que te genera un plan social y la vivienda son sagrados para la familia. Esas cosas generan un efecto negativo porque la gente sabe que es una mentira en el marco de una campaña. El Frente para la Victoria y la Tupac han militado con la lógica del miedo en esta campaña y esa fórmula me parece que es muy mala.
Siguiendo esta línea, uno puede pensar que si los resultados de los comicios del domingo resultan adversos al oficialismo podrían esperarse situaciones no deseadas...
Creo que el resultado va ser contundente. Nosotros como fuerza política necesitamos legitimación para gobernar y creo que la vamos a tener porque la gente está harta del manoseo, de que se persiga a las personas, de que tengamos un Gobierno y una organización social que se dedican a atemorizar personas. Nosotros hemos tomado recaudos, hemos hecho una presentación al juez Cardozo, al juez Sergio González y el resto de los miembros del Tribunal, junto con Carlos Haquím, Mario Fiad y Raúl Jorge, pidiéndoles que remitan también esta preocupación que tenemos a los Ministerios de Interior y Justicia. Ya han enviado un oficio para que preserven el resultado electoral, para que no pase lo de Tucumán en Jujuy después que se abran las urnas y vean que pierden.
A nosotros como fuerza política nos corresponde tomar los recaudos para el control. Estamos bien en materia de control, necesitamos que el Ejército, la Gendarmería y el Gobierno provincial con la Policía den garantías el día de la elección.
¿Cuál es el perfil de provincia que concibe?
Básicamente en Jujuy necesitamos un Gobierno que sea justo y gobierne para todos los jujeños, lo que es un gran desafío y un cambio de mentalidad.
Necesitamos reparar el sistema de salud, el sistema educativo que se ha caído. Necesitamos una actitud reparadora en el área productiva, en servicios, en el turismo; para hablar de la generación de empleo, recuperar la cultura del trabajo; la cultura del esfuerzo también en materia educativa. Pero el tema central está en la convivencia entre nosotros y la convivencia se sostiene con recuperar el orden. Vamos a convivir bien si tenemos reglas entre todos y esas reglas son la Constitución y la ley. En ese eje hemos planteado casi toda la campaña, terminar con lo que hace la Tupac que se cree dueña de la vida de las personas. Me parece que eso es lo que se tiene que terminar. Se tienen que terminar los cortes de ruta que se han convertido en una metodología perversa que nos confronta y nos impide la posibilidad de desarrollo y proyección como pueblo, porque es el síntoma de una cultura violenta que los jujeños no queremos.
A partir de estas líneas conceptuales, nosotros vamos a modificar la estructura del Gobierno porque la concepción ideológica y política del proyecto es la idea Pachamama.
La identidad de Jujuy se basa en la cultura, somos la provincia más diversa, es distinta la concepción de vida de la Quebrada y la Puna que la del Ramal y los Valles. Eso nos otorga a nosotros una riqueza fundamental. Y luego la naturaleza, nos falta mar nada más, pero después tenemos todo. Entonces la cuestión de la concepción de vida, de la cultura, de la naturaleza nos llevan a plantearnos un modelo de provincia.
¿Cómo concibe el modelo productivo?
Tenemos que ser una provincia que se distinga del resto de las provincias del país. El target nuestro es producción orgánica, con marca de calidad. La vitivinicultura que vamos a desarrollar, la quinua, el amaranto, todos los productos andinos, la carne de llama. Tenemos 450 mil hectáreas y producimos en 170 mil, podríamos casi triplicar la matriz productiva.
Tenemos que enfocarnos en la producción orgánica que se paga bien en el mercado, que te garantiza buen precio, genera calidad. Con nuestras artesanías lo mismo. En la Quebrada el 90 % de artesanías que se venden son fabricadas en Bolivia y nosotros vendemos el 10 % de lo que producimos. Estamos trayendo turistas que pagan mano de obra boliviana o peruana y tendrían que pagar mano de obra jujeña.
Nosotros tenemos un gran potencial, más allá de la producción, los servicios y el comercio, están también desarrollos como el arte, el cine y el software.
Mi idea es también traer desarrollo para mejorar la capacidad emprendedora. También tenemos previsto para la administración pública armar esquemas de capacitación, vamos a crear la Universidad Provincial de la Administración Pública.
¿Contempla alguna modificación a la estructura del Gobierno?
Planteamos eliminar la Jefatura de Gabinete, unificar el Ministerio de Tierra y Vivienda con Infraestructura; creamos los ministerios de Seguridad, Trabajo, Cultura y Turismo y Ambiente. Al Ministerio de Desarrollo Social lo convertimos en Desarrollo Humano, unificamos Economía y Producción. Después va a haber otros cambios en la estructura orgánica, vamos a modificar el Banco de Acción Social, lo vamos a convertir en una primera etapa en una Agencia de Desarrollo, con la autorización de la Comisión Nacional de Valores para que maneje instrumentos financieros, fideicomisos para la producción, el comercio, el turismo, es decir cambiar la óptica de que es solo el juego.
Quiero transformar Agua de los Andes S.A., volver a Agua Potable y Saneamiento. Es un cambio conceptual. Agua de los Andes es un híbrido que ha desperfilado la concepción ideológica de que el objetivo del Estado no es ganar plata, sino es brindar servicios y garantizar un derecho humano que es el agua potable. Esto es, toda la obra de infraestructura a cargo del Estado y nada más que la gente paga la operación y el mantenimiento.
¿Por qué los jujeños deben votarlo?
Para que haya un cambio. Nunca hemos tenido como colectivo la oportunidad de gobernar. Deben cambiarse cuestiones centrales de la vida entre nosotros que tienen que ver con la convivencia, restablecer el orden, el cumplimiento de la ley, el respeto, la dignidad, que haya un Gobierno que trate por igual a todos, que no persiga. Devolverle derechos a la gente. El 25 de octubre tiene que cambiar de manos el poder, tiene que volver el poder al pueblo garantizando ciudadanía, derechos, un Gobierno que los respete, que no los persiga, que no los discrimine. Esas son las reglas básicas que garantizan que el poder cambia de mano.