¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
7 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La importancia de las estructuras sismo resistentes

Martes, 03 de junio de 2014 12:44

-¿Cuáles son los elementos clave, los cambios esenciales que se deben implementar?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-¿Cuáles son los elementos clave, los cambios esenciales que se deben implementar?

-Hay cambios importantes, si bien la zonificación sísmica del país se mantiene, hay cinco zonas sísmicas de la 0 a las 4 con nivel creciente de peligrosidad sísmica, las acciones de diseño sísmico en cada una de esas zonas  han cambiado. Por otro lado se prescriben métodos de diseño mucho más modernos y más transparentes,  de manera que progresivamente el diseñador  sepa claramente lo que está haciendo, y eso redunde en la seguridad de las construcciones. Se han unificado anotaciones. No hay que olvidar que los reglamentos son de la década del 80´, llevan treinta años.

-¿Este reglamento lo difunden,  llega a profesionales que tienen decisión en proyectos?

-Al ser de aplicación obligatoria en toda obra pública nacional, naturalmente que las provincias lo tienen que adoptar;  lo que pasa es que tardan en hacerlo, hay  que dar un tiempo de transición para que los profesionales se adecuen. En cuanto a las tareas de difusión,   hemos estado en Salta, Tucumán, Mendoza, Capital Federal,

-¿Qué elementos debe tener en cuenta la gente cuando se hace su proyecto,  a la hora de construir para que la construcción sea sísmica?

-La gente tiene que tener claro cuando una construcción es sismo-resistente  y cuando no lo es,  y en tal sentido algo que salta a la vista son las dimensiones de las componentes estructurales como son las vigas y columnas.  La cantidad de estribos de esa armadura transversal es muy diferente en zonas altamente sísmicas como Jujuy,  Salta, San Juan, Mendoza, que las zonas no sísmicas, o de poca sismicidad como Córdoba o Buenos Aires. Así que cuando no hay una gran cantidad de estribos con una muy pequeña separación, de 8 a 10 centímetros, que en Buenos Aires los va a encontrar a 15, 20 a 25 cm, quiere decir que no se han tomado los recaudos que se deberían tomar.

-¿Es decir que cuando una persona decide reducir en gastos en cuanto al grosor del material, por ejemplo de hierro, eso puede redundar en la peligrosidad de la construcción?

-Sin ninguna duda, y lamentablemente lo hacen. Se dan números que son falaces,  porque  la cantidad de hierro es mayor en zonas altamente sísmicas que en zonas no sísmicas, y se habla de  porcentajes del 15 al 20 %  hablan sobre la estructura, y en realidad lo que se paga es del costo total de la construcción en donde lo que menos incide es la estructura, que varía pero en el mejor de los casos no llega al 15 %. Si a eso uno le aplica un 20 % o un 10% hablamos del 1%  del costo total de la construcción y estamos poniendo en riesgo la vida humana.

-¿Y las construcciones en seco, que son de hierro, son seguras?

-Las construcciones que usted llama “en seco” son las prefabricadas, y pasa lo mismo que con una construcción tradicional, pueden ser seguras o no de acuerdo a cómo las diseñen. En una construcción no tradicional tiene como un mecano, vienen las piezas prefabricadas y hay que unirlas,  si uno hace una unión como prescribe el reglamento, la construcción se comporta como si fuera in situ.  Una construcción sismo-resiste no va a colapsar ante un terremoto importante, pero sí se va a dañar. Lo que se persigue es preservar la vida humana y para eso lo que hay que evitar es el colapso.  Es importante que quede claro porque la gente cree que una construcción sismo-resistente es un bunker, y no es así.

-En el caso de zonas como Jujuy, donde aún se  usa adobe, ¿es una construcción segura?

-Hay que aclarar que el adobe es una trampa mortal, las grandes pérdidas de la humanidad en vida se debe al colapso de construcciones de adobe, por eso  está prohibido.  Es un material que lo hace la gente y la propiedad va cambiando de una persona a otra, y por lo tanto no es sismo-resistente, y con características de diseño especial no se puede considerar sismo-resistente.  Las técnicas que se han desarrollado  en Perú, lo único que persiguen es tratar de prorrogar el tiempo de colapso en un segundo o en segundo y medio,  para permitir que la gente pueda deshabitar la vivienda.

-¿Esto es incorporando columnas?

-No, la columna no se puede incorporar porque no hay adherencia, es peor el remedio que la enfermedad. Si se pone la columna y el muro no está adherido,  el muro queda suelto.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD