El Gobierno provincial destacó que la Puna jujeña se enaltece ante los ambiciosos e innovadores proyectos científicos-tecnológicos de litio, encarados en forma conjunta por empresas públicas y privadas junto al Estado, a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar.
inicia sesión o regístrate.
El Gobierno provincial destacó que la Puna jujeña se enaltece ante los ambiciosos e innovadores proyectos científicos-tecnológicos de litio, encarados en forma conjunta por empresas públicas y privadas junto al Estado, a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Bajo condiciones climáticas adversas, propias de la zona, se desarrolla el proyecto de litio de la empresa "Sales de Jujuy" en pleno Salar de Olaroz, que hace algunos días inició su proceso productivo, mediante el cual se pretende producir 17.500 toneladas de carbonato de litio, equivalente a un 10% de la producción mundial, igualando lo producido al consumo total de litio actual en Japón y 10.000 toneladas de cloruro de potasio.
Hoy Olaroz es el centro de atención en el mercado mundial, dadas las potencialidades productivas con las que cuenta la zona, y permite la extracción de carbonato de litio con una calidad del 99,5%, para la generación de baterías y pilas recargables.
Dentro de las particularidades de los proyectos encarados en la Puna jujeña, se encuentra la participación activa de las comunidades originarias de la zona, como ser las de Pastos Chicos, Susques, Puesto Sey, Huancar, Olaroz Chico y Catua, que dan el aval en cada uno de los proyectos, así lo afirmó, Miguel Soriano, representante de la comunidad aborigen de Olaroz Chico expresando que desde el primer día la comunidad pidió participar de los estudios correspondientes de impacto ambiental y de cada etapa que "se explicó con los técnicos de cada área, este proyecto ha traído mucha mano de obra a las comunidades; nosotros vamos a seguir trabajando porque somos parte del mismo".
Días pasados, en el Salar de Cauchari Olaroz arribó un convoy de 27 equipos para la construcción de la Planta Piloto de la Minera Exar S.A, la cual producirá también carbonato de litio, con la implementación de un sistema de minería responsable entre los empresarios, funcionarios y las comunidades originarias de la región. Se estima que la inauguración de esta Planta Piloto se realizará a mediados de este mes, con un periodo de prueba de 3 a 6 meses.
Esta planta contará con tecnología de primerísima generación, siendo está muy novedosa y la primera en el mundo en aplicarse en este tipo de proyectos, pretendiendo producir 500 toneladas de fosfato de litio en una primera etapa, ya que de allí se extraerán todos los datos necesarios para comenzar a armar una planta industrial.
Respecto de estos proyectos, el gobernador Eduardo Fellner dejaba en claro cómo se posiciona a partir de ahora Jujuy en el mercado internacional: "hay mucho interés en determinados sectores del empresariado mundial de ver cómo se desarrollan estos dos proyectos (Sales de Jujuy y Exar S.A) por la potencialidad que tiene el carbonato de litio sobre todo para el futuro en la generación de baterías que pueden ser usadas en distintos tipo de industria", expresó.
Otras de las novedades que poseen los proyecto mineros en Jujuy, es cuentan con la intervención de la empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), la cual posee el 8,5% de las acciones de los emprendimientos y tiene por objetivo interceder en todo lo vinculado a exploración y explotación en materia de hidrocarburos, minería y energías alternativas, buscando mayores beneficios económicos para la provincia.
Mediante un acuerdo firmado entre el Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Jujuy, el Conicet e Y- TEC, la Unju tomará parte en la construcción del Centro Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva sobre Litio y sus aplicaciones "Gral. Manuel Savio", que tendrá lugar en Palpalá y que se encargará de generar las condiciones para otorgarle valor agregado al litio, dentro de las posibilidades de industrialización que ofrece la explotación de este mineral, como la generación de baterías que en el mercado internacional alcanzan un valor entre los 25.000 dólares.
El emprendimiento se encuadra en el Programa Federal "Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria", cuenta con el financiamiento del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y será construido en los terrenos cedidos por la gerencia de Aceros Zapla, con la dirección técnica de la Universidad Nacional de Jujuy, que tendrá el apoyo de YPF, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y el Ytec.
Dentro de este centro desarrollo, se albergarán dos institutos de investigación: uno será el Instituto de Investigaciones en Litio, que se establecerá de manera conjunta con el Conicet; y el otro será el Laboratorio Latinoamericano de Arqueometría, que contará con toda la tecnología para la datación de muestras arqueológicas y paleontológicas, brindando servicio a todos los centros de investigación de América Latina