¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Buscan detectar enfermedad renal

Sabado, 11 de octubre de 2014 00:00
MUCHOS PACIENTES LLEGAN A ESTA INSTANCIA PORQUE LA ENFERMEDAD RENAL ES ASINTOMATICA. SE QUIERE PESQUISAR Y EVITAR DETECTAR EN ESTADO AVANZADO.
Mediante el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (Paierc), que se presentó en Jujuy recientemente, se pretende buscar tempranamente a pacientes que tengan problemas renales para que no lleguen a diálisis ni a engrosar la larga lista de espera de órganos del Incucai. Aspiran a que el personal médico sepa detectar y pedir análisis en sangre y orina e indague para llegar a tiempo ya que la enfermedad renal no tiene síntomas.
"El programa es paradigmático de la Atención Primaria de la Salud (APS) porque significa salir a buscar tempranamente a los pacientes que tienen pequeños problemas, porque son asintomáticos", explicó el referente del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (CucaiJuy), Alberto Berón.
El médico detalló que los problemas en los estadíos 1 y 2 de la enfermedad renal crónica, que implica el fracaso progresivo de los riñones, puede ser detectado tempranamente, con lo cual al ser asintomáticos, es decir que no manifiesta síntomas, se apunta a la búsqueda de los pacientes que tengan riesgo de padecerlo.
Los antecedentes familiares de problemas renales implican tener diabetes, hipertensión, obesidad, consumo de antinflamatorios en forma indiscriminada, que supone aquellos que se automedican.
La "Campaña de Prevención de la enfermedad renal crónica" fue lanzada recientemente en Jujuy en el marco del Congreso de Atención Primaria de la Salud, y tuvo una instancia de difusión mediante un stand en la fachada de la sede de Güemes y Coronel Puch, durante un día de desfile de la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Se concretó con la colaboración del médico nefrólogo Carlos Espeche. Se extrajo sangre a personas con antecedentes para detectar afectación en riñones.
La campaña está vigente y busca llegar a cada pueblo y Centro de Atención de Salud (Caps). A pacientes detectados en estadío 1, se pretende pedir análisis sencillos de creatinina en sangre y el índice de filtrado glomerular que implica medir capacidad renal, y si este está disminuido en menos de 60 mililitros, sumado a datos de orina completa, se medirá si hay elementos patológicos en ella, para catalogar si tiene indicios de enfermedad renal.
"El programa es activo en búsqueda temprana para que ese paciente nunca llegue a hemodiálisis y no tenga necesidad de recibir trasplantes. En 1995 había 3.000 a 4.000 pacientes en lista de espera y hoy hay cerca de 11.000 junto con córnea, cerca de 7.761 personas en espera de órganos", precisó Berón.
Dijo que eso implica que a pesar de la cantidad de trasplantes que se realizaron en estas dos décadas, no fue suficiente para bajar la lista de espera que sigue ascendiendo. Esto refleja que no se está frenando los ingresos a la lista de espera porque no se detectan los problemas de la enfermedad renal crónica en los primeros estadíos, y se descubren en hospitales o centros de diálisis, lo cual hablaría mal de la detección y pesquisa.
Por ello el programa nacional Paierc que ya se está implementando en Jujuy a cargo de Lidia Laje, enmarcado en los programas de Enfermedades No Transmisibles, busca coordinar con los centros de atención primaria y hospitales del interior para que se registren los enfermos en base a los datos (antecedentes familiares, diabetes, hipertensión automedicación mencionados), de modo que si hay riesgo hagan el análisis de creatinina en sangre y orina completa. La idea es que el personal de salud tenga estos datos y pueda detectar si los pacientes están en estadío 1 ó 2, y hacer un seguimiento en línea a nivel nacional inclusive con el Sisa (Sistema Integrado de Información Sanitaria).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Mediante el Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (Paierc), que se presentó en Jujuy recientemente, se pretende buscar tempranamente a pacientes que tengan problemas renales para que no lleguen a diálisis ni a engrosar la larga lista de espera de órganos del Incucai. Aspiran a que el personal médico sepa detectar y pedir análisis en sangre y orina e indague para llegar a tiempo ya que la enfermedad renal no tiene síntomas.
"El programa es paradigmático de la Atención Primaria de la Salud (APS) porque significa salir a buscar tempranamente a los pacientes que tienen pequeños problemas, porque son asintomáticos", explicó el referente del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Jujuy (CucaiJuy), Alberto Berón.
El médico detalló que los problemas en los estadíos 1 y 2 de la enfermedad renal crónica, que implica el fracaso progresivo de los riñones, puede ser detectado tempranamente, con lo cual al ser asintomáticos, es decir que no manifiesta síntomas, se apunta a la búsqueda de los pacientes que tengan riesgo de padecerlo.
Los antecedentes familiares de problemas renales implican tener diabetes, hipertensión, obesidad, consumo de antinflamatorios en forma indiscriminada, que supone aquellos que se automedican.
La "Campaña de Prevención de la enfermedad renal crónica" fue lanzada recientemente en Jujuy en el marco del Congreso de Atención Primaria de la Salud, y tuvo una instancia de difusión mediante un stand en la fachada de la sede de Güemes y Coronel Puch, durante un día de desfile de la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Se concretó con la colaboración del médico nefrólogo Carlos Espeche. Se extrajo sangre a personas con antecedentes para detectar afectación en riñones.
La campaña está vigente y busca llegar a cada pueblo y Centro de Atención de Salud (Caps). A pacientes detectados en estadío 1, se pretende pedir análisis sencillos de creatinina en sangre y el índice de filtrado glomerular que implica medir capacidad renal, y si este está disminuido en menos de 60 mililitros, sumado a datos de orina completa, se medirá si hay elementos patológicos en ella, para catalogar si tiene indicios de enfermedad renal.
"El programa es activo en búsqueda temprana para que ese paciente nunca llegue a hemodiálisis y no tenga necesidad de recibir trasplantes. En 1995 había 3.000 a 4.000 pacientes en lista de espera y hoy hay cerca de 11.000 junto con córnea, cerca de 7.761 personas en espera de órganos", precisó Berón.
Dijo que eso implica que a pesar de la cantidad de trasplantes que se realizaron en estas dos décadas, no fue suficiente para bajar la lista de espera que sigue ascendiendo. Esto refleja que no se está frenando los ingresos a la lista de espera porque no se detectan los problemas de la enfermedad renal crónica en los primeros estadíos, y se descubren en hospitales o centros de diálisis, lo cual hablaría mal de la detección y pesquisa.
Por ello el programa nacional Paierc que ya se está implementando en Jujuy a cargo de Lidia Laje, enmarcado en los programas de Enfermedades No Transmisibles, busca coordinar con los centros de atención primaria y hospitales del interior para que se registren los enfermos en base a los datos (antecedentes familiares, diabetes, hipertensión automedicación mencionados), de modo que si hay riesgo hagan el análisis de creatinina en sangre y orina completa. La idea es que el personal de salud tenga estos datos y pueda detectar si los pacientes están en estadío 1 ó 2, y hacer un seguimiento en línea a nivel nacional inclusive con el Sisa (Sistema Integrado de Información Sanitaria).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD