¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hermosa labor en el nivel inicial de la "Marina Vilte"

Técnicas agropecuarias es la materia que, a cargo del especialista Mauro Fermoselle, inspira a chicos y grandes.

Lunes, 05 de mayo de 2025 01:04
COSECHANDO PAPAS DEL AIRE | UNA DE LAS PRODUCCIONES DE LA HUERTA.

Desde hace casi diez años, en el nivel inicial de la Escuela Municipal Primaria "Marina Vilte", los niños son inspirados a tomar contacto con la naturaleza a través de la materia Técnicas Agropecuarias que se encuentra a cargo de Mauro Fermoselle, técnico agropecuario y forestal. El profesional, junto a Susana Quispia, directora de ese trayecto educativo, junto a la docente Ester García contaron a El Tribuno de Jujuy cómo se trabaja en la enriquecedora experiencia que tiene objetivos que se van cumpliendo, inspirando y multiplicándose.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde hace casi diez años, en el nivel inicial de la Escuela Municipal Primaria "Marina Vilte", los niños son inspirados a tomar contacto con la naturaleza a través de la materia Técnicas Agropecuarias que se encuentra a cargo de Mauro Fermoselle, técnico agropecuario y forestal. El profesional, junto a Susana Quispia, directora de ese trayecto educativo, junto a la docente Ester García contaron a El Tribuno de Jujuy cómo se trabaja en la enriquecedora experiencia que tiene objetivos que se van cumpliendo, inspirando y multiplicándose.

La intención es "formar agentes multiplicadores" porque con la enseñanza a niños de tres a seis años de edad se apunta a que ese aprendizaje que captan en la escuela llegue a los padres y luego se multiplique en los hogares, señalaron los docentes.

CON LAS CARRETILLAS Y OTRAS HERRAMIENTAS | QUE UTILIZAN LOS NIÑOS.

"Aquí los niños se involucran en todos los procesos, tienen sus herramientas y las aprenden a utilizar y en un pequeño espacio aprenden sobre el tratamiento del suelo, las plantas", muchas de las cuales son utilizadas en el comedor de la escuela. Por ejemplo, Fermoselle comentó que en la huerta se cosecha lechuga, papa, acelga. "También hemos trabajado con algunas plantas medicinales y les enseñamos el proceso de secado", precisó. Todos estos procedimientos se presentan en las ferias de ciencias de las que los niños participan junto a pequeños de la misma escuela y de otras que son también de Alto Comedero.

Comer lo que se planta

La labor tiene mucho alcance, porque según dijo la directora Quispia, en ese ámbito educativo se favorece la alfabetización científica.

"Es importante la forma en la que se involucran los niños y se involucran los padres, ellos asisten a los talleres que dicta el profe a lo largo del año y se interesan en qué es lo que pueden plantar. Siempre digo que hay que educar el paladar y con la realidad que podemos ver en estos momentos en las familias, colaboramos en que los niños puedan comer las verduras que ellos mismos producen".

EN LA HUERTA ESCOLAR | SUSANA QUISPIA (AL CENTRO) JUNTO A LOS DOCENTES MAURO FERMOSELLE Y ESTER GARCÍA.

Eso sucede con la papa del aire. "En algunas ocasiones las plantas que tenemos aquí nos dieron más de diez kilos de papa del aire que luego se utiliza en los guisos que se preparan. Si bien es una planta que tiene origen en la zona de Ecuador y aquí, en la provincia, por el sector de las Yungas, también podemos trabajar en la adaptabilidad porque podemos ver que en este suelo también se da muy bien. En ese sentido, también tenemos una planta de café", comentó Fermoselle.

Colaboración de padres

Ester García, quien está a cargo de niños de cuatro años y desde hace cinco se encuentra trabajando en el establecimiento, dijo que su experiencia es "muy buena, sobre todo porque puedo ver que los padres se suman a las actividades, acompañan a sus niños que se entusiasman con esta actividad". Dicho interés se extiende en los padres en todo el trayecto del nivel inicial en sus niños, incluso "hay muchos que siguen haciendo consultas", agregó.

"Es la única materia con esta modalidad que tienen los niños. La escuela apenas se fundó comenzó a trabajar en las huertas familiares, pero en los primeros años de la primaria. Después no se dio y ya desde hace varios años estamos con el profe haciendo esta materia con los niños del nivel inicial", sumó la directora. También detalló que son 140 niños los que concurren al nivel inicial que tiene seis salitas de tres, cuatro y cinco años, tres en el turno mañana y tres en el turno tarde, por lo que es importante la cantidad de "agentes multiplicadores".

"Algo también muy importante que señalar es que los mismos padres nos colaboran con el banco de germoplasma (semillas) que tenemos", resaltó Fermoselle al mencionar el trabajo de reciclado que realizan. "Con los sachet de leche que se utilizan aquí, lo que hacemos es lavarlos bien y después los utilizamos para allí hacer los plantines que luego trasladamos a la huerta. Es importante también decir que con los niños trabajamos en la fauna que se encuentra en la huerta, para ello utilizamos lupas y microscopios".

BANCO DE GERMOPLASMA

En todo momento los niños están cuidados al momento de la labor que toman como un juego del que aprenden mucho. En estos momentos hay sectores dentro del mismo establecimiento que fueron recuperados y otros que se encuentran en proceso de "descanso", ya preparado para la siembra.

"Ahora pondremos acelga", comentó la directora y el docente agregó que "tenemos cultivos rotativos porque como sabemos hay plantas que aportan nutrientes al suelo y otras que lo sacan, así que eso también tenemos en cuenta".

En otro sector recuperado, que para cualquiera no experto sería sin valor, es donde se puede encontrar papa de aire, burro, ajíes, guayaba, cedrón y algunas plantas medicinales.

La tarea que se realiza desde el establecimiento educativo es loable y la directora quiso recalcar el sentido comunitario que tiene el taller "que crea agentes multiplicadores".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD