¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El "Reloj del Fin del Mundo" está a 89 segundos del Apocalipsis

Según el Boletín de los Científicos Atómicos, estamos cada vez más próximos a que ocurra una catástrofe de escala global, por los conflictos geopolíticos, el cambio climático, enfermedades y el avance de la IA

Miércoles, 29 de enero de 2025 21:55
RELOJ DEL JUICIO FINAL

Este martes, la manecilla del Reloj del Fin del Mundo avanzó un segundo más hacia la medianoche. Ahora se encuentra a 89 segundos del Apocalipsis. Este gesto, según indicó un miembro del Boletín de los Científicos Atómicos, marca la falta de compromiso por parte de los países con los riesgos latentes que amenazan a la humanidad. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Este martes, la manecilla del Reloj del Fin del Mundo avanzó un segundo más hacia la medianoche. Ahora se encuentra a 89 segundos del Apocalipsis. Este gesto, según indicó un miembro del Boletín de los Científicos Atómicos, marca la falta de compromiso por parte de los países con los riesgos latentes que amenazan a la humanidad. 

"Al acercar el reloj a la medianoche, enviamos una señal dura. Dado que el mundo ya está peligrosamente cerca del precipicio, cualquier movimiento hacia la medianoche debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca", declaró Daniel Holz, presidente del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín.

El movimiento del reloj no es para tomárselo a la ligera, en un escenario global donde la sociedad se encuentra más dividida que nunca y en la que los conflictos geopolíticos van en aumento. Holz advirtió: “Cada segundo de retraso en invertir el rumbo aumenta la probabilidad de un desastre global”.

“Fracaso de la diplomacia mundial”

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Nobel de la Paz, participó del evento de actualización del reloj, llevado a cabo en el Instituto de la Paz en Washington D.C. Santos criticó la "incapacidad para actuar colectivamente" como la principal causa del deterioro de la seguridad global.

"El fracaso de la diplomacia y las normas internacionales dio paso a acciones unilaterales y la creencia en la fuerza como método predominante", expresó. Además, instó a los líderes a priorizar soluciones de largo plazo en temas como la transición energética, las normas sobre inteligencia artificial y el control de armas nucleares, afirmando: "Cada segundo cuenta".

Marcas históricas

En su primera edición, en 1947, lo colocaron a siete minutos. Los mejores registros llegaron a principios de los años noventa, con la caída del bloque soviético y del Muro de Berlín. En 1991, las manecillas se quedaron a 17 minutos de la medianoche, 7 minutos antes que el año anterior.

Desde entonces, y con la salvedad de 2009 y 2010, el reloj no paró de adelantarse. En 2007, se incluyó el cambio climático como un peligro grave para la humanidad y ese factor no dejó en todos estos años de dar cuerda a los malos presagios.

En 2018, el reloj dio las 23.58. Nunca había quedado tan cerca de la medianoche, salvo en una ocasión: en 1953 cuando Estados Unidos y la Unión Soviética se hallaban en plena carrera armamentística con las bombas termonucleares.

En enero de 2020, lo dejaron a 100 segundos del final. Después, llegó la pandemia del coronavirus (y el reloj no se movió), y más tarde, una guerra en Europa, que provocó que en 2023 solo 90 segundos, otra marca, nos separaran del final de los tiempos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD