¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
8 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Centro de Interpretación Arqueológica de Santo Domingo

Resguardará piezas estratégicas de un rescate arqueológico promovido por la comunidad de Santo Domingo.

Lunes, 08 de septiembre de 2025 01:41
Curletto y Angiorama | junto a la comunidad de Santo Domingo

Santo Domingo se prepara para el funcionamiento de un espacio clave de resguardo y difusión de la historia regional con base en la arqueología, el arte rupestre, la vinculación social y la museología. La iniciativa, acordada entre Comunidad y Empresa, encontró apoyo en la Dirección Provincial de Patrimonio de Jujuy.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Santo Domingo se prepara para el funcionamiento de un espacio clave de resguardo y difusión de la historia regional con base en la arqueología, el arte rupestre, la vinculación social y la museología. La iniciativa, acordada entre Comunidad y Empresa, encontró apoyo en la Dirección Provincial de Patrimonio de Jujuy.

"Hay un objetivo amplio de la comunidad que es manejar sus propios recursos, su propia potencialidad en materia cultural y turística a través de un Centro de Interpretación, un objetivo también muy ambicioso. La comunidad tiene noción del valor de su historia, de los vestigios", expresó al respecto el Director Provincial de Patrimonio, Sebastian Pasin, quien siguió de cerca todo el proceso y oficializó la decisión comunitaria, respaldada por SSR Mining y el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Cultura y Turismo.

Este Centro resguardará además piezas estratégicas provenientes de un rescate arqueológico promovido por la comunidad indígena de Santo Domingo en Chinchillas, el cual fue posible luego de exhaustivas medidas de cumplimiento de protocolos legales, análisis de estudios ya existentes, y que Aschero y Angiorama ponderaron más allá de los intereses mineros. "Fuimos convocados por la empresa a fin del año pasado, ya dentro de un trabajo que tenía muchos años previos, para completar excavaciones en el sitio Chinchillas 10. Es un alero que estaba dentro del área otorgada a la mina, que tenía arte rupestre y que había sido excavado parcialmente en años anteriores, en el marco de estudios de impacto realizado por otro equipo de trabajo", explicó Angiorama.

"Yo no conozco otro caso similar en estos sectores de la Puna Norte de Jujuy. Esto, lo que se ha recuperado allí, permite conocer un poco de la historia de los primeros habitantes de la región", dijo Aschero.

"Las evidencias indican el uso de aleros en la zona, con distintas funciones, y que datan de unos 5000 a 6000 años atrás", agregó Angiorama, asumiendo que estos descubrimientos abren un potencial enorme para investigaciones futuras.

El rescate de arte rupestre fue una experiencia excepcional, por lo cual Angiorama ponderó el desarrollo metodológico encarado en la excavación del sitio, desde diciembre del 2024. Al analizar el riesgo de ese patrimonio, en junio pasado la comunidad decidió en asamblea la extracción de muestras de pinturas y grabados en roca, su envío a Tucumán para estudios y posterior retorno. "En todas las instancias estuvo esa participación comunitaria y se abrieron todos los espacios de articulación para llegar a una decisión que no es nada sencilla, para hacer una recuperación de ese tipo. Tampoco los métodos y técnicas estaban desarrollados y requirieron realmente ajustarlos a este caso en particular", aseveró Rodríguez Curletto.

Pero hay mucho más. Repasando los fechados radiocarbónicos realizados por Carlos Aschero (con material extraído en 2024), Angiorama marcó una ocupación poblacional de unos 3700 años atrás en la zona de Chinchillas 10, mientras que las excavaciones indicaron niveles aún más antiguos. "El trabajo de los arqueólogos del futuro es enorme. La única posibilidad de reconstruir ese pasado es a través del estudio de contextos como Chinchillas 10", aseguró Aschero, resaltando los hallazgos alcanzados.

Ciencia y comunidad

"Cuando los chicos van a la escuela, ningún libro les dice qué ocurrió en Santo Domingo. Entonces, este tipo de trabajo permite esas historias locales, que después se entrelazan con las historias más regionales", afirmó Rodríguez Curletto, al resaltar los trabajos de campo y en la mina, junto a las comunidades.

Esta experiencia de interacción entre comunidad indígena, científicos, Estado provincial y empresa, ocurre en un momento muy especial para la ciencia argentina, según subrayó Aschero. "Hoy toma un enorme valor este tipo de iniciativas, como la que propuso la empresa, para poder profundizar investigaciones en su área de incumbencia, pero que va a servir además para completar la historia a nivel un poco más regional", expresó.

En virtud de este camino científico ya recorrido, Angiorama (junto a su equipo) avanzó en un Acta Acuerdo con SSR Mining; empresa que, a través del gerente de Recursos Humanos y Relaciones Comunitarias, Edgardo Volpi, y la Superintendente de Relaciones Comunitarias, Telma Zemplin, apuntan a un verdadero resguardo del territorio con indicadores concretos de cumplimento.

La tarea de trabajar con las comunidades para seguir relevando y preservando el patrimonio arqueológico de toda la región no se detiene en Chinchillas. Para Angiorama, el plan de trabajo permitirá continuar o iniciar investigaciones en áreas prácticamente desconocidas desde un punto de vista arqueológico, "con la expectativa que la información generada sea un recurso más, que permita a las comunidades realizar proyectos a futuro: ya sea de conservación, turísticos, con la generación de nuevos centros de interpretación, o una red de centros complementarios entre sí".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD