Cheaf, la aplicación mexicana dedicada al rescate de alimentos, desembarcó en Jujuy hace menos de un mes. Se trata de la primera aplicación de este tipo en la provincia y por el momento funciona en una sola cadena de supermercados, con el objetivo de ampliarse en los próximos meses.
A nivel nacional, son 50 las sucursales de la misma empresa que se sumaron al sistema, y la meta es que hacia fin de año todas las sucursales estén incorporadas.
La iniciativa, que se replica a través aplicaciones similares en todo el mundo, consiste en ofrecer "bolsas sorpresa" selladas con variedad de productos que aún tienen entre 15 y 20 días de vida útil antes de su vencimiento, y seleccionados tras un riguroso control de calidad.
En Jujuy, se están ofreciendo alimentos de los sectores: panadería, lácteos, vegetales y almacén. La categoría de carnes no está incluida por el momento por requerir un circuito más complejo.
El stock de bolsones, que son unos 15 aproximadamente, se renueva a diario y a primera hora de la mañana, alrededor de las 9, y según la experiencia a través del uso de la aplicación, se agotan antes de las 10.
Si algunos quedaran sin vender no pueden cargarse nuevamente a la aplicación y tampoco pueden volver al circuito del supermercado por lo que, continuando con el protocolo de selección, esos productos pueden destinarse a donación como por ejemplo al Banco de Alimentos o a decomiso, según corresponda.
El factor sorpresa está marcado por el propio sistema de la aplicación en el que se cargan todos los alimentos a rescatar y es el que define y dispone qué productos conformarán cada bolsa.
Por el momento, las hay de $8.000 y $10.000, con artículos que en su precio original doblan su valor, lo que permite una compra con un ahorro de hasta el 50%. El pago se realiza directamente desde la aplicación, que genera un código estilo orden de pago con el que el cliente retira el paquete.
Cabe destacar que el ticket que se emite no detalla la cantidad de productos, peso, ni qué es lo que contiene. Se entrega sellado y rotulado con la categoría elegida por el comprador ya sea panadería, vegetales, etc.
Es notorio que los packs de lácteos son los más demandados, seguidos por panadería dado que son los que se agotan primero. Este comportamiento demuestra que esta experiencia, que lleva menos de un mes en la provincia, está teniendo alta demanda.
Y al no haber habido publicidad que haya anunciado su desembarco y tampoco que la promocione estando ya en vigencia, el boca a boca se convirtió en el principal canal de difusión.
Por ahora es la única aplicación de este tipo activa en Jujuy, expectante a que más rubros como restaurantes, panaderías, verdulerías, e incluso otras cadenas de supermercados se sumen a la movida antidesperdicio.
Este tipo de aplicaciones cada vez son más usadas en el mundo y buscan darles una segunda oportunidad a los alimentos, evitando que la comida llegue a convertirse en desperdicio, que los consumidores pueden acceder a precios accesibles en este contexto de crisis y que los comercios sumen una instancia más de venta, beneficiando así al total de los participantes.