°
19 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Continuaremos intentando hacer arqueología e historia"

El arqueólogo Carlos Angiorama quiere que la información recogida en la zona sirva para el desarrollo comunitario.

Viernes, 19 de septiembre de 2025 00:00

"A mi entender este no es el punto final de un proceso (la habilitación del Centro de Interpretación Arqueológica Santo Domingo), es el punto inicial de muchos proyectos que empezaran" a concretarse en la comunidad y en la región, aseguró el arqueólogo Carlos Angiorama en la inauguración de la institución.

El profesional al frente del Grupo de Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte dirigió la construcción del proyecto donde se preserva y exhibe el patrimonio cultural de Santo Domingo (jurisdicción municipal de Rinconada), ubicada a unos 70 kilómetros al oeste de Abra Pampa.

"Nuestra expectativa es que (la información recogida en la zona desde el 2004) sirva para futuros proyectos de desarrollo comunitario, y pueda mostrar a los visitantes su propia historia, la memoria local e iniciar nuevos caminos en función de lo que aquí se concretó", agregó.

El trabajo de investigación hizo posible la habilitación del Ciasd, Angiorama recordó que trabajan en Santo Domingo desde hace 21 años registrando el patrimonio arqueológico histórico hasta Cabalga, el abra de Queta, Moreta e inclusive las terrazas al sur de Pozuelos, los cerros León grande, Pan de azúcar y otros. "Sabemos que hay en cada uno de esos lugares respecto a los recursos históricos y patrimoniales".

Por la función que cumplieron en la zona investigando y recabando datos, la comunidad aborigen de Santo Domingo, presidida entonces por Nilda Zerda (hoy la preside Jaime Flores), convocó al Grupo para realizar el guion museológico y museográfico científico del Centro a través de la entonces directora Provincial de Patrimonio, Valentina Millón.

Angiorama se esperanzó en que el trabajo generado sea de utilidad para los entes gubernamentales "que tienen el deber de proteger el patrimonio, en un momento en el que la enorme cantidad de emprendimientos (mineros) existentes en la Puna lo ponen en riesgo día a día", alertó.

Aparte destacó que todo lo que realizan como profesionales en la materia es "gracias a la universidad pública que nos formó, al Conicet, a la Agencia de Promoción Científica y a la Universidad Nacional de Tucumán que nos otorgó subsidios para que pudiéramos trabajar 20 años aquí".

Expresó también su preocupación porque "el sistema científico está siendo destruido y las universidades públicas sufren una crisis profunda. Para las políticas nacionales actuales las ciencias sociales, entre ellas la arqueología y la historia no valen la pena".

En ese sentido afirmó que el trabajo del Grupo "sí vale la pena, estar hoy (por el viernes) aquí inaugurando el Ciasd para la comunidad que protegerá el patrimonio sí vale la pena"

Como consecuencia de los recortes producidos por el Gobierno nacional "no contamos con recursos para seguir las investigaciones, los subsidios que nos adjudicaron por concurso en el 2023 no nos fueron efectivizados, pero firmamos un convenio con SSR Mining Puna que nos permitirá continuar trabajando en la región al menos tres años más".

Y concluyó: "A pesar de las dificultades que mencione, continuaremos intentando hacer arqueología e historia de la Puna".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD