inicia sesión o regístrate.
A días de que la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) de a conocer el índice de inflación de julio, un análisis de su evolución durante el primer semestre del año arroja que los rubros Enseñanza, Esparcimiento y Vivienda, Combustible y Electricidad lideraron los aumentos en Jujuy.
El incremento más alto se dio en Enseñanza cuando en marzo registró una suba del 27,3%, la mas alta de todo el semestre. Este salto responde al inicio del ciclo lectivo y los pagos que se realizan a las cooperadoras en algunos casos, y de las inscripciones y cuotas en ese momento ajustadas en colegios privados.
En abril el índice descendió abruptamente cuando los gastos midieron solo un 2% y en junio un 1,8%. Pese a esta tendencia a la baja, el semestre finalizó con una inflación acumulada del 37,5%, la más alta de los primeros seis meses del año.
Le sigue el rubro Otros gastos con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado de 22,6%. Aquí se miden actividades como ir a la peluquería, gastos destinados al consumo de cigarrillos, trámites en escribanías, compra de joyas, etc.
Todos bienes prescindibles en la mayoría de los casos, pero que aun así forman gran parte de los gastos en la vida cotidiana de los jujeños. En la ponderación de la estructura total del IPC este rubro ocupa el 4,53%.
Entre los rubros más influyentes que impulsaron la inflación durante este período también está Esparcimiento con un acumulado del 18,7%. Al contener actividades como espectáculos teatrales, deportivos, cine, compra de juguetes, etc. Se espera que marque en julio también un pico dentro de la canasta básica.
Es que, el receso invernal escolar impulsó a niños y adultos a volcarse a actividades recreativas y de entretenimiento. Lo mismo ocurrió en enero, en plenas vacaciones de verano, cuando el rubro marcó la mayor suba del semestre, del 8%.
Vivienda, combustible y electricidad, por su parte, cerró con una inflación acumulada del 16,8%. Aquí se analizan los precios de los materiales para la construcción, mano de obra, gastos en alquiler, servicio de luz, entre otros.
Este último, genera preocupación en los jujeños. En diálogo con El Tribuno de Jujuy, la vecina y empleada municipal, Gregoria Paredes dijo que "el precio de la luz aumenta todos los meses un montón. Yo pagaba una boleta de $60.000 y ahora pago más de $80.000. Y el gas envasado igual, ya cuesta $26.000 la garrafa de diez kilos y cuando uso el horno tengo que comprar cada 10 días", compartió.
Precio de los alimentos
Alimentos y bebidas, el rubro que conforma el 50,32% del total de la canasta básica, es el que más preocupa en el consumo diario. Pese a que junio registró 0% por la baja de precios de frutas y verduras de estación, movimiento que emparejó a 0 el promedio, cerró el semestre con una inflación acumulada del 14,9%.
Esta es una realidad que se palpa día a día. Nadia, una empleada de un almacén del centro capitalino, comentó que el consumo ya no es el mismo y que en el último mes registraron subas en algunas gaseosas, fiambres y en el servicio de luz.
También aportó que hace un tiempo "a la caja de pollo la conseguía a $48.000 y ahora está a $65.000" y que "la bolsa de cebolla estaba a $3.000 y ahora a $6.500" y en el caso de la "papa estaba a $5.000 y ahora a $8.000".
Por su parte, la docente Claudia Sarmiento expresó su preocupación por la constante suba de precios que induce a la elección y consumo de productos desconocidos y el impacto que, en algunos casos, puede tener en la salud de niños y adultos mayores.
"El azúcar en la zona de la vieja terminal está a $600 y en el supermercado la más barata estaba a $869 y la Ledesma a $990. Y lo que pasa en estos casos es calidad o cantidad, según el bolsillo de cada uno", apuntó.
"Y con la leche lo mismo", agregó. "Hay marcas que uno desconoce. Y ahí es cuando recuerdo a los nutricionistas que en internet advierten que leamos las etiquetas para ver qué componentes tienen. Y hay algunas que tienen de todo menos leche, pero uno compra lo que puede. Es muy riesgoso para los chicos y los adultos que consumen estos productos, al igual que los quesos, que no tienen ningún factor lácteo", concluyó.
De esta manera, la provincia cerró el primer semestre del año con una inflación acumulada del 15,5%, mucho más alta que la del NOA que midió 13,2% y que la media nacional de 15,1%. En los próximos días la Dipec dará a conocer el índice de julio, que permitirá dar el primer vistazo de como iniciará el segundo semestre del año.