°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pautas para evitar el Síndrome Urémico Hemolítico

Esta enfermedad grave y contagiosa, afecta en especial a niñas y niños menores de 5 años y puede ser mortal.

Lunes, 18 de agosto de 2025 16:22

A través de la Superior Unidad Bromatológica (SUNIBROM), el Ministerio de Salud de Jujuy, recordó a la población que cada 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con bacterias, la más predominante Escherichia coli, que afecta especialmente a niñas y niños menores de 5 años y que puede ser mortal.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A través de la Superior Unidad Bromatológica (SUNIBROM), el Ministerio de Salud de Jujuy, recordó a la población que cada 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con bacterias, la más predominante Escherichia coli, que afecta especialmente a niñas y niños menores de 5 años y que puede ser mortal.

¿Qué síntomas provoca el SUH?

Esta enfermedad produce diarrea con o sin sangre; vómitos; palidez, irritabilidad e incluso convulsiones. También puede ocasionar anemia e insuficiencia renal, es decir, daño en los riñones, manifestada en principio, en la disminución de la cantidad de orina y tras agudizarse, puede provocar la muerte.

Ante estas manifestaciones, es fundamental acudir de forma inmediata a la consulta en el CAPS u hospital más cercano al domicilio.

¿Cómo prevenir el SUH?

​​​​​​​​Fundamental, el lavado de las manos con agua y jabón antes y después de comer, manipular alimentos, ir al baño o cambiar pañales. Los más chicos también deben hacerlo de forma frecuente.​​​​​​​

​​​​​​​​Es imprescindible cocinar las carnes de manera completa hasta que no queden partes ni líquidos rojos o rosados.​​​​​​​

​​​​​​​​Evitar siempre el contacto de la carne cruda con otros alimentos. Para cortar alimentos, no usar el mismo cuchillo o superficie (tablas, mesadas) utilizados para cortar carnes crudas sin antes lavarlos bien con agua y detergente.​​​​​​​

​​​​​​​​Lavar bien las frutas y verduras.​​​​​​​

​​​​​​​​Los lácteos deben comprarse y consumirse con adecuadas fechas de vencimiento y sin que pierdan la cadena de frío.​​​​​​​

​​​​​​​​Siempre utilizar agua segura para beber, cocinar e higienizarse.​​​​​​​

​​​​​​​​En la heladera, el pescado, el pollo y demás carnes crudas se deben guardar en estantes bajos y dentro de recipientes cerrados para evitar que los jugos contaminen o caigan en otros alimentos.​​​​​​​

​​​​​​​​Evitar que los niños coman en puestos ambulantes o comidas rápidas como hamburguesas o panchos.​​​​​​​​

Cuidar que el agua de piletas y piletines se renueve con frecuencia, recordando el uso de productos para clorar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD