°
19 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Receso invernal: aburrimiento como un signo de salud

Especialistas analizaron las consecuencias del uso excesivo de las pantallas durante el tiempo libre.
Jueves, 17 de julio de 2025 01:00
PEQUEÑOS Y EL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS | ESPECIALISTAS RECOMIENDAN REGULAR LOS TIEMPOS.

El fin de semana pasado comenzaron las vacaciones de invierno en Jujuy, y para muchos chicos esto significa mucho más tiempo libre, y en otros casos, más tiempo frente a las pantallas como celulares, tablet o computadoras.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El fin de semana pasado comenzaron las vacaciones de invierno en Jujuy, y para muchos chicos esto significa mucho más tiempo libre, y en otros casos, más tiempo frente a las pantallas como celulares, tablet o computadoras.

Es ante esta situación que especialistas consultados por El Tribuno de Jujuy advirtieron sobre la importancia de regular los tiempos de exposición y generar actividades al aire libre para preservar su salud corporal y emocional.

"Estoy aburrido. ¿Qué puedo hacer?" es una frase que los chicos suelen decir en su tiempo libre y que asusta a padres que en muchos casos no saben qué responder y recurren a la tecnología para calmar ese aburrimiento y angustia que genera. Pero es importante entender como adultos que "el aburrimiento es un signo de salud".

Así lo explicó Laura Lezaeta, psicóloga infantil y cofundadora de Juegología. "Es bueno que los chicos se hagan esa pregunta porque los hace ver hacia su interior y ver cuál es su interés, qué se le ocurre y a apelar a la creatividad, a esa imaginación que todos los chicos la tienen".

Por eso recomendó, en primera instancia, no tenerle miedo a la palabra aburrimiento sino estar preparados y anticiparse a ella con la creación de un cronograma de actividades para estas vacaciones y, en segundo lugar, hacer que los chicos sigan socializando con sus compañeros dentro de lo posible.

LAURA LEZAETA, PSICÓLOGA INFANTIL.

"La tecnología es una herramienta que por sí misma no es buena ni mala. Pero tenemos que ayudarlos y guiarlos a los chicos, y hoy más que nunca, a que hagan un uso responsable de la tecnología porque tenemos que ser conscientes que el camino no es la prohibición", explicó.

En este sentido indicó que el uso de las pantallas (celulares, televisión, computadoras, etc.) tiene que estar regulada como una actividad más en el día de los chicos, con horarios y reglas determinadas entendiendo que el "límite es una necesidad emocional".

"Ellos necesitan tener un marco, un cierto orden para su cerebro ya que el cerebro se siente más seguro y necesita de la anticipación de la estructura", indicó al tiempo que recomendó que lo mejor es supervisar las actividades de ocio y por ejemplo reemplazar el tiempo en Tiktok que es sobreestimulación de contenido que no le aporta nada por ver una película que luego puede ser comentada en familia y que sea disparadora de un debate o de preguntas y respuestas, o bien por dibujos que no tenga tanto estímulo, en tonos más cálidos. Guiar en la búsqueda de contenido que sea apto la etapa del niño.

Otros aspectos físicos que también se ven afectados por el uso excesivo de las pantallas son la postura de los chicos, la alimentación y el sueño, por solo nombrar algunos que advierten tener en cuenta para un correcto desarrollo.

Implicancias en la postura y la alimentación

RUBÉN CAMAÑO, PEDIATRA.

“Es una realidad que los chicos entran con celular al consultorio desde los 2 o 3 años”, indicó el pediatra, terapista pediátrico y neonatal y neonatólogo, Rubén Camaño. Explicó que son los padres quienes se los dan para que no lloren en la consulta, sin embargo, aclaró que los chicos tienen que poder expresarse ante la consulta médica porque tal vez no puedan decir qué es lo que les duele y es por ello que resulta clave observar al niño cómo se comporta, tarea que se dificulta cuando su atención está centrada en otra cosa.

“El dolor del cuello es muy ocasional y se debe a patologías muy circunstanciales como una tortícolis, pero que no hacen al celular. Pero la postura de las columnas, se ve que están sentados mal, están encorvados hacia adelante toda la cabeza y el tronco. Y eso no es bueno”, advirtió.

Detalló que hoy los chicos están acostados con el celular, se sientan mal, no apoyan los brazos a la mesa y eso ya es una mala postura. Y hasta a los adultos les duele la espalda, la cabeza y sufren mareos. Se refirió también al esfuerzo que también hacen los ojos frente a la exposición constante a las pantallas. Es sabido que en las vacaciones se flexibilizan las rutinas lo que lleva a desordenar los horarios habituales tanto del descanso como de la alimentación. Pasar un tiempo prolongado frente a la computadora o al televisor invita muchas veces a picotear constantemente distintos snacks poco saludables como papas fritas o galletas dulces, y qué decir de las salidas familiares que por lo general terminan en una cena y de comida chatarra.

ADVERTENCIA | PREOCUPA LA MALA POSTURA QUE ADOPTAN LOS CHICOS.

Sobre este punto Camaño destacó la importancia de cumplir con horarios para las distintas comidas del día para mantener un ciclo que debe ir acompañado además por actividad física. “Es ideal hacer el desayuno a las 9 de la mañana, pero antes que nada tomar un vaso de 100 ml de agua mineral o hervida, luego una infusión con tostadas en el mejor de los casos. A las 13, un almuerzo natural evitando los carbohidratos diarios y con semillas en lo posible, y carne tres veces por semana en forma de sopa, bife, milanesa, en forma de salsa, etc. con poco aceite y poco condimento. A media tarde una colación como yogur y a la noche la cena, y si se agrega postre, una fruta”, detalló.

En este sentido destacó la importancia de pesar a los niños cada 3 meses y tener siempre presente la estatura de los chicos. Advirtió también sobre el sedentarismo que es cuando a la alimentación no se la acompaña con actividad física. “A la actividad física hay que hacerla a modo de estación. Si hace frío, hacer circuitos chicos en la casa o si el tiempo acompaña salir, aunque sea a caminar. Hay que estimularlos a los chicos a caminar porque hace que la circulación se motive y recorra todos los órganos del cuerpo hasta el cerebro”. Por último, consultado sobre cómo afecta la falta de rutina en el sueño indicó que el impacto se traduce principalmente en mal rendimiento escolar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD