Ayer se retomaron las negociaciones salariales entre el Gobierno de Jujuy y los gremios estatales, dentro de una situación económica marcada por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. El ofrecimiento fue del 2% de aumento.
inicia sesión o regístrate.
Ayer se retomaron las negociaciones salariales entre el Gobierno de Jujuy y los gremios estatales, dentro de una situación económica marcada por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. El ofrecimiento fue del 2% de aumento.
La primera organización en participar de la reunión convocada por el Ministerio de Hacienda fue la Unión del Personal Civil de la Nación (Upcn), cuyo ingreso marcó el inicio de una nueva etapa de conversaciones que se extenderán en los próximos meses.
Durante el encuentro, el Ejecutivo provincial presentó una propuesta de incremento salarial del 2%, que impactará en los haberes del mes de junio y también se reflejará en el cálculo de la primera cuota del Sueldo Anual Complementario. Sin embargo, desde el sector gremial la respuesta fue contundente: el ofrecimiento fue rechazado por considerarlo insuficiente frente a la situación actual.
En ese sentido, Audelina Montenegro, referente de Upcn, dialogó con El Tribuno de Jujuy y expresó su malestar con la oferta. "Lamentablemente tenemos que decir que el Gobierno de la Provincia nos hace un ofrecimiento del 2%, que lógicamente es rechazado porque no se condice con el precio de los consumos que tiene la gente y muchos menos con el aumento que han tenido los servicios públicos esenciales".
Luego agregó que "insistimos que deben ser paritarias en base a la Ley 5.863, para que nos den la posibilidad de que los dos sectores busquemos la solución al conflicto salarial".
Desde el gremio insistieron que para recuperar el escalafón general es necesario que se blanquee dos adicionales no remunerativos y no bonificables, que se los pase al básico y se aplique un coeficiente del 50%. "De esa manera nosotros tenemos la seguridad que impactará en todos los adicionales que percibe cada trabajador de la administración pública central y municipal", afirmó.
Montenegro también remarcó que el gremio esperaba una mejor propuesta del gobierno, teniendo en cuenta los reclamos sostenidos de los trabajadores estatales en los últimos meses. "Este aumento es absolutamente nada, a pesar de que el gobierno nos da una explicación de la situación financiera en la que se encuentra la provincia, no hay que olvidarse que en enero y mayo no hemos recibido nada", sostuvo la gremialista.
Al mismo tiempo, señaló que "los índices inflacionarios a los empleados de la administración pública le provocó una depresión de más del 200% con relación a años anteriores. Ese es el impacto negativo en los salarios", afirmó.
Otros de los planteos del gremio fue en el blanqueo que "se debe hacer a los compañeros municipales de la aplicación del 4816, es decir que en estos momentos las intendencias no están haciendo el aporte del trabajador y cuando nos jubilemos en vez de cobrar la mínima vamos a cobrar un haber que será más paupérrimo".
El ofrecimiento del 2% en el salario de un trabajador del Estado implica un sueldo inicial de $610 mil. "El aumento sería del $50 mil ya que el sueldo inicial estaba en $560 mil. Vale aclarar que es hasta cierta categoría porque no todos están en el inicial, entonces hay un achatamiento impresionante del escalafón general, por eso es que insistimos en la recuperación escalafonaria básica", explicó.
Las partes acordaron volver a reunirse en los próximos meses a través de una mesa técnica, en la que se espera abordar con mayor profundidad la situación salarial y otros aspectos vinculados a las condiciones laborales del sector público. "Hemos pedido a los funcionarios que revean este porcentaje y lo eleven un poco más para que la gente pueda sentir el impacto. Estas reuniones lo tienen que hacer permanentemente, nos dijeron que vamos a trabajar periódicamente con esas mesas técnicas", cerró.
El rechazo de Upcn podría anticipar una postura similar de otros gremios que participaron de las rondas de negociación como ATE y Cedems, por citar ejemplos. Mientras tanto, el clima entre los estatales sigue siendo de tensión y expectativa ante la posibilidad de nuevas protestas si no hay una mejora sustancial en la propuesta.