°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Buscan que obras sociales reconozcan la equinoterapia

Legisladores fueron a conocer de cerca el trabajo de padres y especialistas, apoyando un proyecto de ley.
Jueves, 19 de junio de 2025 03:54
JOSEFINA PARDO DE FIGUEROA | PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN JUJEÑA DE EQUINOTERAPIA

En el predio de la Sociedad Rural Jujeña, legisladores provinciales visitaron las instalaciones de la Fundación Jujeña de Equinoterapia con el objetivo de interiorizarse en profundidad sobre la actividad y avanzar en el tratamiento del proyecto de ley que busca que esta disciplina sea reconocida oficialmente como una terapia, con su correspondiente cobertura por parte del sistema de salud.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el predio de la Sociedad Rural Jujeña, legisladores provinciales visitaron las instalaciones de la Fundación Jujeña de Equinoterapia con el objetivo de interiorizarse en profundidad sobre la actividad y avanzar en el tratamiento del proyecto de ley que busca que esta disciplina sea reconocida oficialmente como una terapia, con su correspondiente cobertura por parte del sistema de salud.

La iniciativa, impulsada por el diputado provincial Santiago Jubert, ya fue presentada en varias oportunidades, pero este año se retomó con un enfoque renovado, incorporando el aporte de áreas del Gobierno provincial para su análisis técnico y operativo. "La visita fue una forma de completar el proceso que habíamos iniciado en la Legislatura con todo el equipo de trabajo conformado. Queríamos ver de cerca las actividades que realizan, conocer a los chicos que asisten, el estado de los caballos, pero sobre todo escuchar a las familias sobre los avances que notan en sus hijos gracias a esta terapia", explicó Jubert.

El legislador destacó que este tipo de experiencias permiten dimensionar el impacto real de la equinoterapia más allá de lo teórico. "Nos muestra una parte que muchas veces desconocemos. Valoramos profundamente el trabajo que realiza la Fundación, liderada por Josefina Pardo de Figueroa, y entendemos por qué reclaman su reconocimiento legal. Nuestro rol como legisladores también es acercarnos y ver hasta dónde el Estado puede colaborar y hacerse responsable de garantizar el acceso a esta terapia", sostuvo.

Jubert afirmó que además de los beneficios terapéuticos, la equinoterapia cumple una función social y deportiva significativa, por lo que el proyecto contempla estos aspectos. "Es una línea delicada, pero debemos encontrar un punto de equilibrio que permita dar respuestas integrales y viables. Estamos buscando antecedentes en otras provincias, como el decreto de Misiones de 2019, para enriquecer nuestra propuesta y definir cómo encaja esta actividad dentro del sistema de salud", añadió.

Actualmente, la Fundación Jujeña de Equinoterapia atiende a 45 alumnos, su capacidad máxima operativa, y desarrolla sus actividades los lunes, miércoles y viernes por la tarde. Además de Jubert, participaron de la visita los legisladores Omar Gutiérrez y Malena Amerise, junto a padres de los niños y jóvenes que asisten a las sesiones.

LEGISLADORES | SANTIAGO JUBERT, MALENA AMERISA Y OMAR GUTIÉRREZ

Josefina Pardo de Figueroa, presidenta de la Fundación, destacó que la equinoterapia brinda múltiples beneficios tanto en el plano físico como emocional. "Trabajamos con personas con distintas problemáticas: motrices, cognitivas, sensoriales, sociales. Hay avances en el equilibrio, la postura, la coordinación, la atención, la memoria y la concentración. Cada persona tiene un plan de tratamiento según sus necesidades", explicó.

También afirmó que la equinoterapia no está dirigida únicamente a personas con discapacidad, sino que se trabaja también con niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social o emocional. "Es una actividad recomendada a nivel mundial y cada vez más valorada por profesionales de la salud y la educación. Llevamos años solicitando una ley que regule y garantice el acceso a esta terapia. Hoy sentimos que hay un renovado compromiso para lograrlo", afirmó y se expresó optimista respecto a que elproyecto avance luego de cinco años.

Durante la visita, Gabriela Amador compartió la experiencia de su hijo Ramiro Sánchez Herrantes, quien comenzó equinoterapia a los tres años. "Ramiro nació con el síndrome de Apert, que incluye un retraso motriz. Gracias a la equinoterapia, pudo mejorar su fuerza, su musculación, y avanzar por todas las etapas del tratamiento, desde la monta asistida hasta la autónoma. Hoy practica equitación adaptada y ha participado en numerosas competencias", relató

Gabriela destacó que esta actividad no solo fortaleció a su hijo en el plano físico, sino también en lo social y emocional. "Encontró un lugar de pertenencia, pudo desarrollar su autoestima, viajar, competir, conocer gente. Además, ahora colabora en la Fundación ayudando a otros chicos. Ese rol social que ha logrado es muy valioso y difícil de encontrar para muchos jóvenes con discapacidad", afirmó la madre.

Por eso, enfatizó en la importancia de visibilizar y apoyar estas terapias. "Muchos adolescentes con discapacidad no tienen espacios de contención. La equinoterapia superó todas nuestras expectativas", dijo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD