°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Destacan geología como clave de calidad vitivinícola

Guillermo Corona disertó en la Unju sobre cómo la composición del suelo impacta en la calidad del vino.
Domingo, 25 de mayo de 2025 01:00
GUILLERMO CORONA | EL GEOFÍSICO DESTACÓ EL POTENCIAL DE LA QUEBRADA.

El reconocido geofísico mendocino Guillermo Corona brindó una conferencia que despertó el interés de técnicos, productores y estudiantes vinculados a la vitivinicultura de Jujuy. Con un enfoque innovador abordó la temática "Aplicación de la geología a la viticultura", destacando cómo el conocimiento del suelo puede definir la calidad del vino.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El reconocido geofísico mendocino Guillermo Corona brindó una conferencia que despertó el interés de técnicos, productores y estudiantes vinculados a la vitivinicultura de Jujuy. Con un enfoque innovador abordó la temática "Aplicación de la geología a la viticultura", destacando cómo el conocimiento del suelo puede definir la calidad del vino.

 

En Argentina se producen vinos en 18 provincias y Mendoza concentra el 70% del cultivo, Jujuy y Chubut destacan.

 

Expuso en el salón del Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) invitado por la misma e hizo hincapié en cómo los factores geológicos inciden directamente en el comportamiento de la vid y en la calidad del producto final, marcando una nueva era para el vino argentino.

"Siempre digo que la calidad vitivinícola de un valle está dominada por el clima. Pero una vez que eso está dado, entran a jugar otras variables, como el tipo de suelo, su pendiente, orientación y composición. Eso define las diferencias cualitativas entre una parcela y otra", detalló Corona.

Explicó que este enfoque en Argentina comenzó a desarrollarse a fines de los 90 con el auge del Malbec y la búsqueda de vinos de mayor calidad para la exportación, encuentra hoy un campo fértil en regiones emergentes como la Quebrada de Humahuaca. "Primero buscamos altura, que da frescura al vino. Luego descubrimos que no era solo la altura, sino también el suelo. Y ahí empezamos a mirar hacia abajo", recordó.

Destacó que esta práctica, conocida como calicata, un estudio directo del suelo mediante perforaciones, es relativamente reciente en el país pero lleva siglos de desarrollo en regiones europeas como la Borgoña, donde los monjes ya diferenciaban parcelas por su influencia en el sabor del vino hace más de 700 años.

Corona compartió que hay dos escenarios típicos en los que se lo convoca, cuando ya hay viñedos implantados o cuando aún no se ha plantado nada. "Mi ideal es cuando no hay nada. Se estudian los terrenos, se identifican zonas pedregosas, con más arcilla o arena, y se generan parcelas homogéneas. Luego, se decide qué varietal plantar en cada una, según lo que mejor se adapte a ese suelo", detalló.

La geología aplicada permite también diseñar esquemas de riego más eficientes, adaptados a las necesidades de cada tipo de suelo. "No se puede regar igual un suelo pedregoso, que no retiene agua, y uno arcilloso, que la retiene como una esponja. Si no lo hacemos bien, siempre habrá desequilibrios que afectan la calidad del vino", explicó.

Sostuvo que Argentina vivió un proceso de expansión acelerada y diversa en materia vitivinícola. "Hoy hay viñedos en casi todas las provincias, salvo Tierra del Fuego, Corrientes y Formosa. Cada región desarrolla vinos con identidad propia, y lo más lindo es que nadie quiere replicar a Mendoza en otro lugar. La Quebrada de Humahuaca, por ejemplo, ha sido una verdadera sorpresa", aseguró.

Destacó que fue pionero en esta región Dupont, que apostó por la altura y frescura de la Quebrada. "Hoy hay unos 15 productores, 10 con etiqueta, y cada año se notan mejoras cualitativas. Jujuy se ha desarrollado muy rápido, de forma seria, con asesoramiento técnico adecuado", explicó.

En su análisis, valoró el carácter único de los vinos argentinos producidos en condiciones extremas de altura y sol. "Tenemos una cordillera que es como un parque de diversiones geológico. En otras partes del mundo los viñedos están en zonas húmedas; acá los plantamos en el desierto de altura. Eso nos da vinos con características únicas", aseguró.

Sobre el concepto de terroir, Corona dijo que no se trata solo de suelo y clima. "Incluye también al factor humano. Sin viticultor o enólogo, no hay vino. Se puede tener un lugar espectacular, pero si no hay quien lo interprete, el vino será olvidable. El terroir es también el saber cultural de una región", dijo.

No obstante, aclaró que los estudios de suelo más exhaustivos están orientados a un segmento específico del mercado, el vino de alta gama. "Esta poligonización de parcelas es para el 1% de la producción: para vinos excepcionales y bodegas que apuestan a ese nivel. Requiere una gran inversión, pero en ciertos casos vale la pena, porque hay botellas que se venden a precios que lo justifican", afirmó.

Ponderó el avance de Jujuy

TRAS LA CONFERENCIA | HUBO UNA SEGUNDA JORNADA DE VISITA A LA BODEGA.

En relación a la evolución de la vitivinicultura argentina Guillermo Corona dijo que se pasó de grandes oasis productivos de Mendoza y San Juan, a los viñedos de montaña. “Allí descubrimos que se producía menos uva, pero de mayor calidad. Más color, más taninos, más capas en el vino. Ese camino no lo inició la ciencia, sino los productores, con asesoramiento externo y mucha observación”, afirmó.

Si bien algunas investigaciones vinieron del ámbito público, como los estudios del Inta los avances fueron del sector privado. También destacó que “en los 70 consumíamos 43 litros per cápita por año. Hoy estamos cerca de 20, pero se gasta más por botella. Hay más conocimiento, más educación, y también más exigencia” dijo. Por último, felicitó a los jujeños porque se desarrolló muy rápido “llamando a los asesores técnicos que tenían que llamar y está a las claras de los proyectos que tiene y la calidad de los vinos que están teniendoahora”, destacó.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD