Ayer se realizó en Jujuy la primera jornada presencial de trabajo del sector privado en el marco del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio donde se buscó agilizar los procesos de comercio exterior y facilitar el tránsito de mercaderías entre Argentina y Chile. La reunión fue organizada por una consultora con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y reunió a empresarios del transporte de carga y operadores logísticos que circulan a través del Paso de Jama.
inicia sesión o regístrate.
Ayer se realizó en Jujuy la primera jornada presencial de trabajo del sector privado en el marco del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio donde se buscó agilizar los procesos de comercio exterior y facilitar el tránsito de mercaderías entre Argentina y Chile. La reunión fue organizada por una consultora con respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y reunió a empresarios del transporte de carga y operadores logísticos que circulan a través del Paso de Jama.
Las reuniones estuvieron enfocadas en analizar el proceso logístico en el cruce fronterizo entre ambos países y los obstáculos que enfrentan. El objetivo central es generar un entendimiento común de la situación actual para desarrollar propuestas que optimicen los cruces fronterizos y faciliten el comercio exterior.
Ayer participaron empresas de transporte de carga y operadores logísticos que utilizan el Corredor Bioceánico a través del Paso de Jama, quienes dialogaron sobre las dificultades que enfrentan en las exportaciones entre Argentina y Chile. Además, se acordó continuar con reuniones hoy y mañana, sumando la participación de organismos de control fronterizo para avanzar en soluciones conjuntas.
Este estudio, financiado por el BID, forma parte de una serie de encuentros que ya tuvieron lugar en Buenos Aires para abordar la frontera entre Argentina y Paraguay, y en Foz de Iguazú donde se analizó la frontera entre Brasil y Paraguay.
El vicepresidente segundo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Esteban Calderón destacó, "hoy estamos analizando con el sector privado de Argentina y Chile el funcionamiento del Paso de Jama, evaluando su operatividad y planteando propuestas de mejora para optimizar el intercambio comercial", explicó.
Durante la jornada, los empresarios expusieron los principales obstáculos logísticos que encarecen y ralentizan el comercio bilateral. Entre las problemáticas más recurrentes destacaron los costos del transporte, los retrasos en los controles aduaneros y la necesidad de una mayor digitalización documental.
Calderón destacó que más allá de los costos estructurales como combustible, mano de obra e insumos, el tiempo de espera en la frontera se traduce en un sobrecosto significativo. "Es fundamental establecer procesos ágiles en las aduanas y organismos de control para evitar demoras innecesarias y garantizar que los camiones y choferes no permanezcan detenidos más tiempo del imprescindible", detalló.
Enfatizó la necesidad de fortalecer el diálogo y la empatía entre el sector público y privado, asumiendo que ambos tienen responsabilidades y obligaciones. En relación con los tiempos de demora, explicó que dependen del tipo de mercadería. "Las cargas generales, que no son productos alimenticios, suelen tener menos controles. En cambio, los productos alimenticios están sujetos a más verificaciones, lo que incrementa los tiempos de espera", detalló.
Por ello propuso avanzar en la digitalización de los trámites fronterizos. "Es necesario reemplazar la documentación en papel por trámites digitales con códigos QR u otras herramientas tecnológicas", dijo destacando que modernizar esto es clave.
Aunque no pudo precisar tiempos exactos, consideró que en condiciones normales, un camión debería ingresar a la aduana por la mañana y estar en ruta hacia su destino final por la tarde. "Para ello, las aduanas y organismos de control deben asumir su rol con responsabilidad y eficiencia. Pero también el sector privado debe comprometerse a impulsar un cambio cultural", agregó.
Por su parte, Ernesto Rivarola, presidente de la Cámara de Transporte Jujeño (Cajutaj), destacó la importancia de la presencia de representantes del BID y de organismos de control de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay. "Estamos trabajando en conjunto para encontrar soluciones a los problemas del transporte transnacional y lograr mayor fluidez en la circulación de cargas", afirmó.
Rivarola explicó que durante la jornada los distintos sectores expusieron sus problemáticas en materia de aduanas, Gendarmería, Comisión Nacional de Regulación del Transporte (Cnrt) y Vialidad Nacional. "A través de un croquis, analizamos y coordinamos los procesos para optimizar los tiempos y mejorar la eficiencia del sistema", detalló.