Con una amplia participación de afiliados de la capital y el interior, el sindicato de profesionales de la administración pública (Apuap) llevó adelante una asamblea general en la que se debatió la difícil situación del sector y se definieron los pasos a seguir frente a la falta de respuestas del Gobierno provincial.
Durante el encuentro, la comisión directiva realizó un repaso de las acciones gremiales impulsadas en los últimos meses: jornadas de protesta, ruidazos, retención de tareas y recorridas por hospitales y reparticiones estatales, todas medidas enmarcadas en el reclamo por salarios dignos y mejores condiciones laborales. Los referentes remarcaron que, pese a las reiteradas manifestaciones y pedidos formales, la crisis en el sector profesional continua profundizándose sin que el Ejecutivo provincial brinde soluciones concretas.
Posteriormente, los presentes realizaron un análisis de la coyuntura política y económica nacional y provincial, especialmente a partir del escenario que dejó la contienda electoral del pasado 26 de octubre. Durante el debate, se intercambiaron opiniones respecto de los mensajes que la ciudadanía expresó en las urnas y los factores sociales, económicos y políticos que incidieron en los resultados.
En otro tramo de la asamblea, la conducción sindical informó sobre la audiencia mantenida el miércoles 29 con funcionarios del Ejecutivo Provincial, en la que se abordaron los alcances de la Circular de Liquidación N° 31, que establece un aumento general del 2% y un tratamiento parcial de algunos puntos específicos del escalafón profesional. Según se comunicó, el encuentro con las autoridades pasó a un cuarto intermedio, lo que dejó pendiente la discusión de reclamos salariales más amplios y de fondo.
Tras un extenso debate, los profesionales resolvieron por unanimidad caracterizar la liquidación salarial de octubre como "insuficiente", argumentando que el incremento no responde a la magnitud de la crisis ni a las posibilidades financieras reales del Gobierno. En ese marco, la asamblea decidió mantener el estado de alerta y la asamblea permanente, además de pasar a un cuarto intermedio hasta concretar una nueva reunión con el Ejecutivo provincial, comprometida para esta semana.
La comisión directiva destacó el espíritu participativo y el compromiso de los trabajadores, y subrayó que las decisiones se enmarcan en la voluntad colectiva de sostener la unidad gremial y la defensa del trabajo profesional dentro del sistema público de salud.
Apuap presente en Fesintras
En paralelo, representantes del sindicato de profesionales de la administración pública participaron en la reunión del Consejo Ejecutivo Nacional de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesintras), realizada en la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro congregó a delegaciones de distintas provincias, entre ellas Cicop (Buenos Aires), Aphec (hospital El Cruce), además de representantes de Chaco, Salta, Entre Ríos, Chubut y La Rioja (Ser Salud), junto a integrantes de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Salud y referentes de residencias del hospital Posadas.
Durante la reunión, se realizó un exhaustivo análisis de la situación político-gremial nacional y se compartieron informes sobre las realidades provinciales. En ese marco, se definió una agenda de lucha común, orientada a fortalecer la organización sindical y coordinar acciones conjuntas frente a los desafíos que enfrenta el sector de la salud pública.
Entre los principales ejes acordados se destacó la necesidad de construir la más amplia unidad sindical y política para frenar cualquier intento de reforma laboral o previsional que implique retrocesos en los derechos conquistados por los trabajadores. Asimismo, se resolvió exigir el cumplimiento efectivo de la Ley de Emergencia Pediátrica, defender de manera innegociable las Residencias Nacionales, y reclamar la inmediata apertura de paritarias en todo el país, ante la continua pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Los representantes coincidieron en la importancia de seguir sumando organizaciones y promoviendo la creación de nuevos sindicatos, con el objetivo de fortalecer la defensa del sistema público y garantizar una salud accesible y de calidad para toda la población.