La confirmación del Ministerio de Salud de Jujuy sobre la ausencia de casos positivos de sarampión en la provincia, pese a que ocho jujeños viajaban en un ómnibus donde se detectaron contagios, abrió una serie de preguntas sobre el riesgo real para la población local. Para Rubén Camaño, presidente de la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra) Jujuy y pediatra del hospital Materno Infantil "Dr Héctor Quintana", el mensaje clave es mantener la serenidad, la vacunación al día y la confianza en el sistema de atención primaria.
El especialista recordó que el sarampión "es una enfermedad infectocontagiosa que está erradicada en Argentina" gracias a décadas de vacunación sostenida. "Nadie la tiene acá. El último caso nativo fue alrededor del año 2000. Los episodios que se ven hoy son importados, de personas que no se vacunaron y no son de este país", subrayó. Por eso, el colectivo que ingresó desde Bolivia -país con un número elevado de contagios- activó todos los protocolos, pero no debería generar pánico. "Son casos puntuales en un transporte que cruzó medio país. Ante síntomas compatibles, se debe hacer la denuncia obligatoria y se sigue al paciente, como corresponde", explicó.
Así, desde la mirada clínica, agregó que el sarampión sigue siendo un virus capaz de generar cuadros graves como meningitis, encefalitis, neumonía viral y descompensaciones severas en menores de un año. Sin embargo, Camaño insistió en que la Argentina "tiene uno de los mejores sistemas de vacunación del mundo" y que en Jujuy la cobertura "supera el 90%" gracias al trabajo territorial del personal de epidemiología y de los agentes sanitarios. Incluso relativizó la idea de que exista una especial resistencia a vacunarse en zonas de la Quebrada. "La gente se vacuna cuando es bien tratada. Los que más se niegan suelen ser personas que llegaron al país o algunos que tomaron posturas antivacunas a partir de la pandemia", consideró.
Consultado sobre el 10% que aún no completó esquema, el pediatra explicó que el riesgo existe, pero está contenido. "La realidad es que la mayoría de los casos están en Buenos Aires. Los jujeños vacunados tienen un riesgo bajísimo de enfermar. Y el sistema sabe cómo actuar, si alguien diera positivo, se hace un bloqueo y se investiga a todas las personas alrededor. Esa es la esencia del APS (Atención Primaria de la Salud), y Jujuy tiene un sistema espectacular".
Remarcó la experiencia del personal que recorre territorio desde hace décadas: "Los agentes sanitarios son el cable a tierra. Detectan, informan y vacunan. Saben más de vacunación que muchos. Por eso es muy difícil que un jujeño tenga sarampión si está vacunado. Si aparece un caso local, sería porque esa persona no recibió la dosis".
Frente a la inquietud que generó el paso del colectivo, Camaño prefirió bajar la ansiedad: "Al contrario de alarmarse, hay que esperar los 10 o 15 días del período de incubación para ver si surge algo. Pero vale decir que no es época de sarampión y que tenemos vacunas disponibles", dijo.
Sobre qué mensaje le deja a las familias jujeñas dijo: "No entrar en estado de histeria. Tener el carné de vacunación en la mano. Si el agente sanitario pasa por la casa, atenderlo bien y vacunarse. Nada más. Resulta clave inmunizar con la triple viral al año de vida y listo".
Para él, este episodio vuelve a recordar algo esencial y es que la prevención evitó enfermedades que alguna vez arrasaron poblaciones enteras. "La polio, la difteria, la viruela, tantas que hoy ni vemos gracias a las vacunas. La población tiene que seguir vigilando su carnet de vacunas, la herramienta más simple para protegerse".
"Seguimos aprendiendo de salud y de vacunas todos los días. Lo importante es mantener la calma y sostener la vacunación. Jujuy está preparada", concluyó.
El episodio que activó alarmas
El fin de semana se activó una alerta sanitaria nacional luego de que se identificaran casos de sarampión en un colectivo que partió de Bolivia rumbo a Uruguay y que atravesó territorio argentino. En ese viaje iban ocho jujeños de diferentes localidades del Ramal y de los Valles, que ya están siendo contactados y monitoreados por las autoridades sanitarias.
Según informó el Ministerio de Salud provincial, varios de ellos confirmaron tener el esquema de vacunación completo, lo que reduce significativamente el riesgo. Mientras continúa el seguimiento de quienes aún no regresaron a Jujuy, la cartera sanitaria recordó que el sarampión tiene un período de incubación de alrededor de 15 días y que Bolivia atraviesa un brote importante. En Argentina, los casos registrados este año se concentran principalmente en Buenos Aires, Ciudad Autónoma y San Luis.