22°
24 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Preocupación nacional por el crecimiento de casos de sífilis

Desde el Ministerio de Salud afirmaron que la situación es favorable en Jujuy; sin embargo, hay que mantener cuidados.
Lunes, 24 de noviembre de 2025 00:00
SÍNTOMAS | ESPECIALISTAS ADVIERTEN QUE LA TENDENCIA NACIONAL CONTINÚA EN AUMENTO (SIFILIDES PALMOPLANTARES).

El Ministerio de Salud de Jujuy confirmó una disminución tanto de los casos de sífilis adquirida como de sífilis congénita durante el último año. Sin embargo, especialistas advirtieron que la tendencia creciente continúa a nivel nacional y que la prevención sigue siendo clave.

En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Gustavo Echenique, presidente del Colegio Médico de Jujuy, especialista en Infectología, explicó que según los datos recientes, Jujuy registró un descenso de casos de sífilis en comparación con 2024. En cuanto a sífilis congénita, los números también fueron favorables, ya que pasaron de 23 a 5 casos en los últimos 12 meses.

"Es una realidad que difiere de lo que está ocurriendo en otras provincias. En lugares como Córdoba, la tasa por cada 100 mil habitantes llegó a 220, cuando en la gestión anterior rondaba los 173. Córdoba hoy lidera el aumento a nivel nacional. Mendoza también emitió alertas por incrementos significativos", remarcó el profesional.

GUSTAVO ECHENIQUE

Asimismo, el especialista señaló, refiriéndose en retrospectiva desde el año 2022, que en Argentina el crecimiento global de la sífilis fue exponencial, entre un 30 y un 40%.

En un contexto nacional marcado por el incremento de infecciones de transmisión sexual, Jujuy presenta un situacion distinta. Según los informes oficiales del Ministerio de Salud jujeño, en los últimos doce meses la provincia registró un descenso de casos de sífilis y también una baja importante en sífilis congénita, que pasó de 23 a solo 5 casos notificados.

A nivel global, también recordó que la sífilis es una enfermedad en expansión, ya que cada año se registran cerca de 12 millones de nuevos casos en el mundo, dentro de un total estimado de 50 millones de personas afectadas. "Y sigue provocando entre 100 y 150 mil muertes anuales", señaló.

TREPONEMA PALLIDUM | BACTERIA CAUSANTE DE LA SÍFILIS.

Prevención clave

Para el especialista, la baja provincial no es casual. Gran parte del logro de debe a la información y a las campañas preventivas, especialmente dirigidas a adolescentes y jóvenes, el grupo más expuesto.

"El preservativo sigue siendo el método de barrera más efectivo. Y sin embargo todavía vemos mucha confusión: hay quienes piensan que los métodos anticonceptivos hormonales los protegen de estas infecciones, y no es así", remarcó.

Además, subrayó que la sífilis es altamente contagiosa, incluso en situaciones donde no hay penetración o mediante prácticas como el sexo oral e incluso el beso, si hay contacto con lesiones activas. Por esta razón realizó un advertencia clave: la sífilis no solo crece a nivel mundial, también eleva siete veces el riesgo de adquirir VIH. "Por eso esta alerta nacional no puede tomarse a la ligera. Aunque Jujuy hoy muestra números más favorables, esto puede cambiar en 6 meses".

En Argentina, el incremento acumulado desde 2022 ronda entre el 30 y el 40%, y afecta principalmente a jóvenes de 19 a 34 años. "Entonces estamos hablando de una población sexualmente muy activa", dijo el especialista.

Cabe destacar que los tests se realizan de manera gratuita en el sistema público de salud y se recomiendan cada vez que una persona haya tenido una conducta de riesgo, como mantener relaciones sexuales sin protección con una pareja ocasional.

La importancia de saber

El diagnóstico se confirma con estudios como el Vdrl y la FTA (Absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes) absorbida. Una vez detectada la infección como positiva, el tratamiento a elección sigue siendo la penicilina, un medicamento efectivo desde hace décadas. En casos de alergia, se utilizan alternativas como la doxiciclina, y si hay compromiso neurológico, ceftriaxona.

"Lo fundamental es cortar la cadena de transmisión: tratar al paciente, a su pareja y hacer el seguimiento adecuado", explicó. En embarazadas, la detección temprana permite evitar la sífilis congénita, y cuando se registra un caso, se activa el protocolo de notificación.

Aunque la provincia de Jujuy muestra indicadores positivos , el especialista hizo hincapié en no bajar los brazos e instó al cuidado personal sobre todas las cosas. "La información salva vidas. La población tiene que saber a qué se expone cuando mantiene relaciones sin protección. Y tiene que entender que hacerse un test no es un acto de miedo, sino de cuidado".

El desafío todavía se encuentra en poder sostener la prevención, multiplicar la información y no naturalizar prácticas de riesgo en un contexto donde la sífilis, una enfermedad histórica, vuelve a ganar terreno y mantiene en alerta a toda Latinoamérica.

Una enfermedad antigua

La sífilis muchas veces aparece mencionada entre las ETS más conocidas, pero pocas personas conocen su origen, su historia. El médico especialista Gustavo Echenique dijo que la sífilis es una enfermedad "antiquísima", cuyo nombre comenzó a utilizarse hacia el 1531 luego de una obra literaria de un cirujano italiano. Sin embargo, existen registros y restos óseos con signos compatibles que datan de hace 3 mil años.

"Es una enfermedad que acompañó prácticamente a la humanidad", explicó. Una de las teorías más aceptadas señala que su expansión en Europa comenzó alrededor de 1500, tras los viajes de Colón hacia América. Ya en 1943, el descubrimiento de la penicilina revolucionó su tratamiento y redujo enormemente las muertes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD