19°
19 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Confirman el inicio de clases: 23 de febrero

La ministra de Educación Miriam Serrano anticipó novedades sobre la agenda 2026. Además, aseguró que Jujuy cuenta con más vacantes que estudiantes para el ingreso a primer año.
Miércoles, 19 de noviembre de 2025 00:00
MIRIAM SERRANO | EN EL MATUTINO, POR EL STREAMING DE EL TRIBUNO DE JUJUY.

La preinscripción para primer año en las escuelas secundarias de Jujuy avanza con buen ritmo y con una definición clave: hay más bancos disponibles que estudiantes egresando de primaria, por lo que ningún chico ni chica quedará sin vacante. Así lo confirmó la ministra de Educación, Miriam Serrano, en una entrevista exclusiva con El Matutino, por el streaming de El Tribuno de Jujuy, donde además brindó información sobre el calendario 2026, los plazos del ingreso a secundaria, el uso de celulares y la incorporación de la inteligencia artificial en el aula.

Serrano confirmó que las clases comenzarán el 23 de febrero, una fecha que busca "ordenar la dinámica familiar y garantizar continuidad pedagógica desde el primer día". También adelantó que el receso invernal será del 13 al 24 de julio, mientras que el ciclo lectivo finalizará el 18 de diciembre, con el objetivo de cumplir 186 días de clase. Según explicó, contar con el calendario definido de manera anticipada permite planificar con previsión y articular mejor las distintas instancias institucionales.

Ingreso a primer año

Serrano llevó tranquilidad a las familias al asegurar la disponibilidad de bancos: "Este año tenemos 12.901 estudiantes en condiciones de ingresar a primer año y 14.564 bancos disponibles. Es decir, tenemos más bancos que alumnos. Ningún estudiante se va a quedar sin lugar, lo que hacemos es ordenar y distribuir la oferta".

Para afrontar la concentración de la demanda en determinadas instituciones, el Ministerio implementó un sistema mixto de ingreso: Escuelas con sobredemanda (más del 60%), se estableció una instancia evaluativa de conocimientos básicos (Lengua y Matemática) para "ordenar el ingreso donde la demanda supera ampliamente la oferta". El resto de instituciones, se trabaja con el sistema Improjuy, que asigna las vacantes a partir del momento de inscripción registrado por el software, garantizando "transparencia y equidad".

Uno de los puntos de preocupación fue que 925 alumnos que ya tenían banco asignado no completaron la confirmación de la vacante. La ministra lanzó un llamado de atención: "Aprobar el examen o tener banco asignado no alcanza. Si la familia no confirma con la documentación, ese banco vuelve al sistema y se reasigna."

Serrano repasó el cronograma vigente para la segunda y tercera instancia, indicando que la segunda asignación se realiza por Improjuy, permitiendo elegir dos escuelas (preferencial y alternativa). La confirmación requiere la presentación de documentación específica (DNI del estudiante y tutor, constancia de alumno regular, etc.). Toda la información oficial y mesas de ayuda se encuentran en educacion.jujuy.gob.ar/ingreso2026.

"Familias a la escuela"

Serrano destacó el programa "La familia va a la escuela" como una experiencia "muy valiosa" y complemento de "Escuelas abiertas". Para estudiantes, ofrecen talleres de apoyo en Lengua y Matemática, pero también espacios de trabajo emocional donde abordan "la ansiedad, el miedo al examen, la frustración cuando algo no sale como esperan".

Para madres, padres y tutores, se dictan talleres sobre documentación, acuerdos de convivencia, bullying, ciberbullying y grooming, con el acompañamiento de equipos profesionales. La ministra insistió: "Les decimos a las familias que ellos también ingresan a la secundaria. Si el tránsito del chico se hace en soledad, después aparecen problemas que son más difíciles de resolver".

Habrá regulación tecnológica

Otro de los anuncios exclusivos que dejó la entrevista en El Matutino, por el streaming de El Tribuno de Jujuy, tiene que ver con el uso de celulares en las escuelas. Serrano adelantó que el Ministerio trabaja en una normativa provincial que será presentada el año próximo, basada en encuestas a directivos y familias.

“En primaria no se recomienda el uso del celular, salvo situaciones extraordinarias. Y en secundaria estamos convencidos de que debe regularse para que sólo se use con fines pedagógicos y bajo supervisión docente”, afirmó la titular de Educación. Seguidamente, aclaró que la intención no es demonizar la tecnología: “No le decimos no a la tecnología. Al contrario, hemos distribuido aulas digitales móviles en el 100 % de las instituciones educativas. Pero creemos que hay que trabajar fuerte en ciudadanía digital, uso responsable de redes y prevención de situaciones como el ciberbullying o la ludopatía online”. Serrano también se refirió a la Inteligencia Artificial, y dijo que: “No se trata de prohibirla, sino de enseñar a usarla bien”.

Explicó que se impulsan talleres de formación docente para incorporarla como herramienta y, al mismo tiempo, repensar las estrategias de evaluación. Serrano finalizó con un mensaje de responsabilidad: “La educación es una tarea compartida. Si el Estado, la escuela y la familia trabajamos juntos, nuestros chicos podrán construir una trayectoria educativa cuidada, continua y con futuro”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD