El precio de las canastas básicas en Jujuy sufrió subas de 1,7% y 2,1%, respectivamente, en el mes de octubre cuando la inflación de la provincia fue de 2,1%, según el último reporte de la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec).
Una familia compuesta por cuatro integrantes, dos adultos y dos menores de entre 5 y 8 años, requirió contar con $1.131.712 para cubrir alimentos y servicios, es decir, para no quedar por debajo de la línea de la pobreza.
Este incremento representa $23.816 más que lo requerido en el mes de septiembre cuando el costo de la Canasta Básica Total fue de $1.107.896. La Dipec, mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), calculó un incremento del 2,1%.
Después de seis meses del índice en descenso, en octubre revirtió la tendencia al ir en alza, midiendo lo mismo que la inflación provincial que en lo que va del año ya acumula un 21,1% y un 32% interanual.
Con estos datos se puede calcular que, en diez meses, es decir el período comprendido entre enero y octubre de este año, la CBT en Jujuy aumentó su valor $211.801. Si la comparación es interanual, la diferencia es de $263.947.
A nivel nacional la CBT registró una variación del 3,1% respecto al mes anterior, y un punto por debajo que la media provincial. Puntualmente, en el Gran Buenos Aires, una familia tipo necesitó contar con $1.213.799 para no ser considerada pobre.
Gastos alimenticios
La canasta básica alimentaria (CBA) se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.
Así, tras una selección de los alimentos y las cantidades en función de la información obtenida de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engho) es que la Dipec informó que, el mismo grupo familiar antes analizado, necesitó contar con $501.302 para no quedar por debajo de la línea de la indigencia.
Respecto al mes anterior, se observa un incremento del 1,7% y un 24% acumulado en lo que va del año, cifras que se mantienen por debajo de los índices nacionales que, según el Indec, arrojaron 3,1% y 21,1%, respectivamente.
De esta manera, considerando solo los gastos en alimentación básica para la supervivencia, la Dipec informó también que una persona que vive sola, requirió $162.233 para no ser indigente.
Alimentos como el limón, el tomate y el zapallo registraron las principales subas del mes que fueron desde el 41,5% al 20,3%. También, el alza del costo en la alimentación se vio a través de la suba que registraron la mayoría de los cortes de carne, como un 5% el kilo de paleta y 4,1%, el cuadril.
A nivel nacional, durante octubre, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%. La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0% respectivamente.
Los índices nacionales, incluido el IPC, correspondientes al mes de noviembre se darán a conocer el próximo 11 de diciembre a través del Indec.
Inflación acumulada del 24,1%
El Índice de Precio al Consumidor (IPC) de Jujuy fue de 2,1% en octubre. En lo que respecta a la inflación acumulada en lo que va del año la provincia alcanzó el 24,1% y según comparación interanual, es de 32%. El índice mensual se vio fuertemente impulsado por los incrementos registrados en los principales rubros como Otros gastos con 6,4%, Vivienda, combustible y electricidad con 3,8%, Equipamiento y funcionamiento del hogar con 3,1%, Enseñanza con 3% y Transporte y comunicaciones con 2,5%. Otros gastos incluye prácticamente la totalidad de los gastos personales que no tienen un ítem propio, como ser: peluquería, cigarrillos, bijouterie, gastos administrativos, etc.
Vivienda, se repite mes a mes entre los más dinámicos dado que en este rubro se analiza el precio de los alquileres, materiales para la construcción y mano de obra. Enseñanza, también registra continuas subas por la actualización de las cuotas de establecimientos educativos y el rubro Transporte y comunicaciones, lidera también las subas mensuales por las variaciones diarias y contantes de los precios de los combustibles.
La novedad del mes pasado fue que Esparcimiento registró una variación a la baja, con una caída en sus precios del 1,5%.
Este ítem incluye entradas a espectáculos, tanto deportivos como culturales, juguetes, entre otras actividades recreativas. El nuevo índice de inflación correspondiente al mes de noviembre se dará a conocer el viernes 12 de diciembre, a través de la Dipec.