Jujuy fue sede de la Mesa Argentina de Lactancia, que reunió a equipos técnicos, referentes territoriales, organizaciones de la sociedad civil y autoridades de Jujuy y Salta con el objetivo común de visibilizar y fortalecer la lactancia como un derecho. Se presentó Jujuy Lacta y experiencias de estrategias.
El lema fue "Jujuy amamanta, tejiendo redes que transforman vidas" y reunió a equipos de salud, desarrollo humano y educación, puericultores, agentes comunitarios, referentes territoriales y otros actores.
Se realizó en la mañana de ayer en el salón Éxodo del Cabildo Histórico de Jujuy. Fue organizado por la Asociación Civil Argentina de Puericultura (Acadp), la Estrategia Provincial Lacta Jujuy y contó con el impulso de la Coordinación de Gestión Gubernamental, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Humano.
"Hoy celebramos en Jujuy una Mesa que ya tuvo ediciones en Neuquén y Chaco, pero que aquí adquiere un sentido especial por el marco que nos brinda la Estrategia Lacta", explicó Luciana González Berrios, coordinadora de Gestión Gubernamental y de la Estrategia Lactancia y Crianza Respetuosa en la provincia. "Estamos articulando con los ministerios de Educación, Desarrollo Humano y Salud para que la lactancia no sea solo una práctica individual, sino una política pública con redes sostenidas de acompañamiento", agregó.
Por su parte, Laura Krochik, presidenta de la Acadp y creadora de la Mesa Argentina de Lactancia sostuvo que, "la lactancia no está en agenda. Y sin embargo, de ella depende la salud, la nutrición, los vínculos tempranos... incluso la supervivencia de nuestra especie. Necesitamos que quienes toman decisiones entiendan que este no es un tema más: es un motor de transformación social".
En el encuentro se destacó que la provincia de Jujuy se posicionó como una de las pioneras en la articulación interministerial para sostener la lactancia. A través de la Estrategia Lacta Jujuy, se logró desplegar una red de 49 referentes, agentes sanitarios capacitados y distribuidos en todo el territorio provincial, quienes brindan acompañamiento a familias desde los primeros días de vida, especialmente en contextos vulnerables o de alta complejidad como en recién nacidos prematuros.
"Cuando una mamá da de alta a su bebé prematuro y vuelve a su casa, muchas veces no sabe cómo sostener la lactancia. Ahí entra el referente Lacta, hace territorio, acompaña, orienta con información científica y cercanía", explicó González Berrios. Dijo que esta estrategia evita la fragmentación del sistema de salud, donde mensajes contradictorios en distintos centros pueden generar dudas y evitar interrumpir la lactancia antes de tiempo.
Por eso se destacó que uno de los logros fue la certificación provincial de centros de salud que acompañan la lactancia, un proceso que ya abarca a los establecimientos de San Salvador de Jujuy, Alto Comedero y Palpalá. "Unificar criterios es clave para que las familias reciban un mensaje claro, coherente y empoderador", dijo.
La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano también dio a conocer su rol en esta temática. Cecilia Delgado, coordinadora del Dispositivo de Cuidado de la Secretaría, destacó que los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que reciben a niños desde los 45 días de vida, son espacios clave para garantizar el derecho a la lactancia incluso fuera del hogar.
"Nosotros apoyamos la lactancia porque entendemos que los vínculos se construyen desde el nacimiento. Con programas como Lactar y Jujuy Crece, estamos alineados en un mismo objetivo: proteger la primera infancia y fortalecer los cuidados desde el territorio", afirmó Delgado. Además, se trabaja en jornadas de sensibilización abiertas a las familias, capacitaciones para agentes comunitarios y la promoción de la lactancia en escuelas y espacios públicos.
Pese a los avances, Laura Krochik explicó que uno de los mayores obstáculos es la brecha entre las recomendaciones internacionales y la realidad laboral. "La OMS recomienda lactancia exclusiva hasta los 6 meses, pero en Argentina la licencia por maternidad es de solo 45 días. Aunque Jujuy ha avanzado en extenderla en el ámbito público, sigue faltando una ley nacional que respalde a todas las mujeres", dijo.
Otro eje crítico es la creación y fortalecimiento de bancos de leche humana. "La leche materna es un tejido vivo que no se puede reproducir artificialmente. Para bebés prematuros internados en hospitales públicos, la donación de leche puede ser la diferencia entre la vida y la muerte", afirmó Krochik.
Proyectan creación de Banco de Leche Humana provincial
En tanto, Florencia Quintana a cargo del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de Jujuy, destacó los avances del proyecto para la creación del primer Banco de Leche Humana provincial, una iniciativa en desarrollo desde hace cinco años junto a Maternidad e Infancia y el Rotary Club.
“Es un proyecto altruista, destinado a recién nacidos de alto riesgo, prematuros extremos, bebés con bajo peso o intervenidos quirúrgicamente que no pueden recibir leche directamente de su madre”, dijo. El banco que se implementará en el hospital Materno Infantil, busca garantizar alimentación segura mediante un pasteurizador, el equipamiento más costoso aún en gestión que permite eliminar microorganismos patógenos sin alterar las propiedades de la leche donada. Quintana sostuvo que ya cuentan con formación en recursos humanos y trabajo comunitario, y aspiran a ponerlo en funcionamiento en 2026.
Destacaron como referencia, el Banco de Leche del Hospital Sarda, en funcionamiento desde hace 16 años, atiende a unos 400 bebés anuales. “La lactancia se contraindica en casos extremos como madres internadas en UTI, y ahí la donación salva vidas”, afirmó. Además destacó que si bien el bajo peso disminuyó, hoy el mayor desafío nutricional es el exceso de peso infantil, lo que refuerza la necesidad de promover la lactancia como pilar de una alimentación saludable desde el nacimiento.
En este sentido, destacaron que Jujuy también avanza ya que el hospital “Snopek” cuenta con un servicio de atención en puericultura, y se impulsa la formación de referentes provinciales que puedan replicar modelos de apoyo en cada rincón de la geografía jujeña. “Cuando visibilizamos el rol de las puericultoras, cuando las integramos en los equipos de salud y en las políticas públicas, estamos construyendo una sociedad más justa, más sana y más amorosa”, concluyó Luciana González Berrios.
Salta y Jujuy podrían unirse
Marcela Alarcón, subsecretaria de Primera Infancia del gobierno de Salta, destacó la experiencia interinstitucional que su provincia impulsa junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social para promover la lactancia y la crianza respetuosa. “Vinimos a compartir una iniciativa que nos interpela profundamente y que construimos de manera articulada desde la mesa interministerial de primera infancia”, dijo. Ponderó que este año Salta logró un hito clave, la certificación de 10 espacios “Amigos de la Lactancia” a nivel nacional ubicados en centros de primera infancia bajo la órbita de su subsecretaría.
“Es un reconocimiento al trabajo sostenido en territorio, con equipos capacitados y políticas alineadas”, dijo. Destacó los lazos estrechos con Jujuy, con quien comparten desafíos, realidades y buenas prácticas. “Más allá de los límites, nuestras comunidades se conectan cotidianamente”, afirmó.
Por ello anunció como próximo objetivo la creación de un espacio institucional de planificación conjunta. “Ya lo hemos conversado con autoridades jujeñas en distintos encuentros, necesitamos una articulación genuina, sostenida y federal que ponga a la primera infancia en el centro”, dijo.