18°
17 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Tuberculosis: alta mortalidad e incidencia persisten en Jujuy

Sostiene una de las tasas de fallecimientos que supera a la del paísy la segunda más preocupante del NOA.
Lunes, 17 de noviembre de 2025 01:32

 

Mientras Jujuy mantiene la tasa de casos de tuberculosis más elevada del país, los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación indican que la provincia también presenta una de las tasas de mortalidad ajustada por edad más altas del país.

La situación responde a un aumento sostenido de notificaciones a nivel nacional y expone la necesidad de reforzar el trabajo territorial, el acceso al diagnóstico, y fundamentalmente la prevención, según señalan especialistas.

Si bien la provincia ya había sido señalada por presentar la tasa más alta de casos notificados del país (65,6 cada 100 mil habitantes, casi el doble del promedio nacional que es de 33,2) los datos de mortalidad muestran una realidad que preocupa: Jujuy también sostiene una de las tasas de fallecimientos por tuberculosis más elevadas a nivel nacional, ajustadas por edad.

Según la última estadística publicada por el Ministerio de Salud de la Nación (año 2023), Jujuy registra 2,15 muertes por tuberculosis cada 100 mil habitantes, una cifra que supera el promedio nacional, que es de 1,61.

Dentro del NOA, Jujuy se ubica como la provincia con la segunda tasa más alta, Salta lidera la región y el país con una tasa de 6,54; seguida por Formosa con 5,19 y Chaco con 5,12. Atrás de Jujuy se posiciona Buenos Aires con 1,79 y Misiones con 1,67.

En lo que respecta al NOA, Tucumán presenta una tasa de 1,12; Santiago del Estero 0,83; Catamarca 0,45 y La Rioja no registró fallecimientos ese año. La diferencia vuelve a mostrar el carácter persistente de la problemática en Jujuy.

En diálogo con este medio, el infectólogo Gustavo Echenique, presidente del Colegio Médico de la provincia, había señalado que la tuberculosis en Jujuy no es un fenómeno nuevo, sino una enfermedad que se mantiene anclada a factores sociales, territoriales y sanitarios: "No se trata solo de un bacilo. La tuberculosis es una enfermedad que se vincula a las condiciones de vida, al hacinamiento, a la pobreza y a la falta de acceso continuo al sistema de salud", explicó.

A nivel nacional, la situación también muestra un panorama en ascenso: durante el año pasado se notificaron 16.647 casos de tuberculosis, con una tasa de notificación de 35,4 cada 100 mil habitantes, lo que significó un incremento del 8,3% respecto al año previo. Del total, el 85,2% de los casos correspondió a tuberculosis pulmonar, y más del 60% afectó a personas de entre 15 y 44 años. En 2023, además, 825 personas fallecieron por la enfermedad en el país, y el 8,4% de esas muertes estuvo asociada al VIH.

Este escenario lleva a especialistas a insistir en dos líneas de acción fundamentales: sostener la vigilancia epidemiológica y reforzar la detección temprana, porque cuanto más se demora el diagnóstico, mayor es la transmisión y peor el pronóstico. Echenique lo resumió de manera clara: "La tuberculosis no tiene que ser una enfermedad mortal si se detecta y se trata a tiempo. El desafío está en llegar a tiempo".

En ese sentido, remarcan la importancia de no interrumpir tratamientos, garantizar la disponibilidad de medicamentos en centros de salud y fortalecer el acompañamiento comunitario, especialmente en sectores donde la enfermedad se vuelve recurrente.

En un contexto nacional, las cifras, dicen los especialistas, no solo hablan de una enfermedad, sino de las condiciones en que vive y se vincula buena parte de la población. Y aunque la tuberculosis tiene cura, el desafío en la provincia sigue siendo evitar que la enfermedad siga cobrando vidas.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD