23°
16 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los actores de la minería, reunidos en foro de patrimonio

Buscó ser un espacio de diálogo entre la ciencia, la industria y las comunidades de la Puna. Se hizo en Ingeniería
Domingo, 16 de noviembre de 2025 00:00
LUIS TINTE | DEL GREMIO AOMA JUJUY, FUE UNO DE LOS EXPOSITORES EN EL ENCUENTRO.

Con un eje en el desarrollo sostenible y la vinculación entre los sectores clave de la industria minera, se realizó recientemente las "Jornadas Minería, Patrimonio y Comunidad" en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. La actividad reunió a investigadores, representantes de empresas mineras y especialistas del sector, que compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre el presente y futuro de la actividad en la región.

El encuentro permitió visibilizar el trabajo de más de dos décadas del doctor Carlos Angiorama, investigador del Conicet y director de un proyecto sobre minería y metalurgia antigua en la Puna jujeña, que desarrolla junto a un equipo interdisciplinario. "Comenzamos en 2004 con un proyecto orientado al estudio de la minería y la metalurgia antigua en el norte de la Puna. Con el tiempo, el proyecto se amplió y hoy abarca múltiples líneas de investigación, aunque siempre mantenemos el eje en la historia minera", explicó Angiorama.

CARLOS ANGIORAMA

El investigador destacó que la minería en la Puna tiene más de mil años de historia. "Las evidencias más antiguas datan del siglo X. En distintos períodos, los minerales explotados fueron cambiando, primero el oro, luego la plata durante la colonia, y más tarde, en el siglo XX, la minería a gran escala con yacimientos como Pirquitas", afirmó.

Según el arqueólogo, esta continuidad histórica convierte a Jujuy en una provincia con una tradición minera única en el país y con una especialización que la distingue en el noroeste argentino. Dijo que las raíces se extienden en varias zonas puneñas, donde muchos tienen vínculos estrechos con la actividad a través de familiares que estuvieron o están vinculados, por lo que el trabajo de visibilización es clave.

Valoró la posibilidad de participar en un ámbito distinto al de los congresos de arqueología o historia. "Estas jornadas nos permiten mostrar los resultados de años de investigación en un espacio donde también están las empresas mineras. Es una gran oportunidad para tender puentes entre quienes estudiamos el pasado de la minería y quienes la viven en el presente", expresó.

TELMA ZEMPLIN, DE SSR MINING

Una de las voces que aportó la mirada empresarial fue la de Telma Zemplin, superintendente de Relaciones Comunitarias de SSR Mining, quien compartió la experiencia del plan de relacionamiento comunitario de la empresa en la región de Mina Pirquitas. "Nos vinculamos con 17 comunidades indígenas del departamento Rinconada y, desde hace dos años también con la comunidad de Coranzulí, en Susques", afirmó.

Explicó que este trabajo se basa en una construcción colectiva e intercultural con las comunidades, especialmente en el contexto del cierre de mina. "Desde 2019 implementamos mesas de diálogo participativas, una por cada jurisdicción, que nos permiten construir agendas compartidas y resolver problemáticas estructurales de la Puna", dijo.

A partir de esos espacios de diálogo surgieron programas emblemáticos: el programa de camélidos, proyectos de cultivos andinos, un Fondo de Desarrollo Económico y Social, un plan de turismo indígena de altura y capacitaciones en liderazgo intercultural. "Estas iniciativas no solo fortalecen la economía local, sino que promueven la autonomía de las comunidades y el desarrollo de sus planes de vida", dijo.

La especialista afirmó además que el principal desafío está en la gobernanza y sostenibilidad de los proyectos. "Buscamos que las comunidades puedan gestionar sus propios procesos, por eso apoyamos la creación de la Fundación Puna Sustentable, que ya está liderando varios de estos programas", afirmó.

CLAUDIO GUTIÉRREZ, DE GEOMINERA

Por su parte, Claudio Gutiérrez, director de GeoMinera y uno de los organizadores de las jornadas, explicó que la propuesta surgió con el objetivo de poner en debate los impactos positivos que la minería genera en el territorio y que muchas veces pasan desapercibidos. "Queríamos poner sobre la mesa hechos concretos que muestran cómo la actividad minera impulsa beneficios indirectos para las comunidades. Hay experiencias de recuperación arqueológica y de proyectos productivos vinculados a la papa andina o a la cría de llamas, que se revitalizaron gracias al trabajo conjunto entre empresas y pobladores", dijo.

Destacó que este tipo de iniciativas muestran "el verdadero derrame de la minería", entendido no solo como generación de empleo o inversión, sino como motor de desarrollo local y cultural. "En Jujuy, capital nacional de la minería, tenemos una enorme diversidad de minerales, pero también una gran diversidad de saberes y tradiciones que debemos poner en valor. El desafío es lograr que la minería contribuya a fortalecer esa identidad", afirmó.

Fortalecer el vínculo entrela academia y las empresas

CARLOS CARRILLO CÁMARA MINERA

El presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Carlos Carrillo, destacó la importancia de estos espacios de diálogo entre universidades, empresas y comunidades. "Jujuy es una provincia minera con orgullo, tenemos un legado histórico, un presente sólido y un futuro prometedor", afirmó.

Carrillo explicó que la provincia es la principal productora de carbonato de litio del país, la tercera exportadora de minerales y la de mayor diversidad de operaciones, lo que genera más de 9 mil empleos directos e indirectos. Destacó que la sostenibilidad es el eje central del sector, con monitoreos ambientales participativos que involucran al Estado y a las comunidades.

El dirigente llamó a fortalecer una visión regional junto a Salta, Catamarca y San Juan, impulsando infraestructura y políticas comunes. Además, destacó el trabajo del sector en la preservación del patrimonio cultural y natural, en alianza con las comunidades. "Cuando hablamos de minería en Jujuy, hablamos de sostenibilidad, formación, y desarrollo compartido", concluyó.

También expuso Jorge Hopkins, director de la carrera de Ingeniería de Minas de la Unju, quien analizó los desafíos de la industria minera argentina y el rol estratégico de las universidades. Destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre el sector académico, las empresas y las comunidades, con base en la formación, la comunicación y la planificación conjunta.

"Las universidades no debemos ser solo proveedoras de profesionales, sino también un ente de consulta y desarrollo que contribuya al equilibrio entre los intereses de la industria y las comunidades", dijo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD