La delegación estará encabezada por el intendente local, Dante Velázquez, junto al secretario de Turismo y Cultura, Dante Dodi. Ambos brindarán una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del cronograma del ancestral encuentro y los artistas confirmados para el festival musical, que se llevará a cabo el domingo 19 de octubre.
La presentación en la capital no se limitará a las palabras. Contará con la presencia de copleros, folcloristas y artesanos ceramistas quiaqueños, quienes demostrarán su producción. Las piezas podrán admirarse y adquirirse durante la feria, que se extenderá del 18 al 26 de octubre en La Quiaca.
La Manka Fiesta es la convergencia más popular y con historia ancestral de la Puna jujeña, reuniendo a alfareros, productores, artesanos, músicos y emprendedores. Recientemente, fue declarada “Patrimonio Cultural Vivo” de la Provincia de Jujuy mediante la Ley Provincial 6456, sancionada en marzo de 2025. Esta misma ley impulsa su postulación como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO.
La normativa busca preservar y fortalecer esta fiesta ancestral que une a comunidades de Argentina y Bolivia a través del trueque y la cultura andina, consolidando este evento para proyectarlo a las futuras generaciones.
El tercer sábado de octubre, La Quiaca vive la "Fiesta de las Ollas", una feria popular de pura raigambre nativa. Su característica principal es el trueque, y durante una semana convergen en un solo sitio diferentes culturas. A la ciudad fronteriza llegan hombres y mujeres desde distintos puntos del norte jujeño, los valles salteños y el sur de Bolivia.
Si bien no hay una fecha exacta de sus orígenes, se cree que estos se remontan a tiempos anteriores a la dominación incaica en la zona, a partir del siglo XV. El primer documento escrito que la menciona data de 1936, describiéndola como la feria andina más antigua de la Argentina.