°
5 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Rio Tinto reafirma su compromiso con la Argentina

Ignacio Costa, Gerente General de Rio Tinto Lithium participó del evento desarrollado en Catamarca.

Domingo, 05 de octubre de 2025 02:09
IGNACIO COSTA | GERENTE GENERAL DE RIO TINTO EN ARGENTINA.

El gerente general de Litio en Argentina de Rio Tinto, Ignacio Costa, analizó la actualidad del mercado global del carbonato y el hidróxido de litio, subrayando que los precios se definen internacionalmente y no en el país. "China continúa siendo el motor más importante de la demanda, impulsada por la producción de autos eléctricos", explicó. En ese contexto, estimó un crecimiento sostenido de entre 20% y 30% anual en la fabricación de estos vehículos, lo que augura un futuro favorable para el sector, aunque sin expectativas de incrementos de precios en el corto plazo. "Eso nos exige ser más eficientes en costos y trabajar en conjunto con el Gobierno, los proveedores, los gremios y las comunidades", destacó.

Costa reconoció que los últimos dos años fueron complejos por el escenario internacional y las dificultades locales, pero valoró que la compañía haya mantenido su ritmo de trabajo y de inversión. "Tenemos proyectos avanzados y otros en su fase final, lo cual es una gran noticia, porque la minería del litio genera empleo y desarrollo en un contexto desafiante", afirmó.

En la provincia de Catamarca, Rio Tinto está terminando el proyecto Sal de Vida, que aportará 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio, y avanza con la expansión del proyecto Fénix denominada Fase 1B, que sumará otras 10.000 toneladas a su producción actual. "Fénix es el primer yacimiento de litio en producción del país y cumple casi tres décadas de operación. Fue pionero en la extracción directa, una tecnología desarrollada por la propia compañía hace 30 años", recordó. Con estas ampliaciones, la capacidad total del proyecto alcanzará las 40.000 toneladas anuales.

Operaciones en Argentina

En marzo de este año, Rio Tinto concretó la adquisición de Arcadium Lithium, propietaria del proyecto Rincón en Salta. Con esta operación, todos los activos locales y globales de Arcadium pasaron a manos de la empresa, lo que fortalece su presencia en la región. "Rincón es un proyecto emblemático, con una capacidad de 50.000 toneladas, y fue el primero del país en ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La construcción ya comenzó tras obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) otorgada por la provincia", precisó Costa. La inversión total asciende a 2.500 millones de dólares y representa uno de los mayores compromisos productivos del sector. En la misma provincia, Rio Tinto también opera la planta Güemes, con una capacidad de 9.000 toneladas anuales de cloruro de litio.

En Jujuy, la empresa mantiene en operación el proyecto Olaroz, que utiliza tecnología convencional de piletas de evaporación. La segunda planta, Olaroz II, inaugurada hace un año y medio, implicó una fuerte inversión que incrementó significativamente la capacidad productiva de la provincia. Además, Rio Tinto tiene en carpeta el proyecto Cauchari, que complementará el desarrollo minero jujeño.

El valor agregado del litio argentino

Costa destacó que los proyectos en el país generan un importante valor agregado. "Con solo visitar un sitio operativo puede verse que se trata de una planta industrial química, no de un simple proceso extractivo. Eso hace que el carbonato de litio argentino no sea un commodity, sino un producto con valor agregado", sostuvo. Aclaró además que este punto ya no es motivo de debate, como sucedía años atrás. "Hoy existen consensos construidos con el Estado, los gremios, las comunidades y los proveedores. Todos comprendemos que el desarrollo del litio requiere estabilidad y cooperación", afirmó.

El compromiso de Rio Tinto con el desarrollo en Argentina

En cuanto al marco regulatorio y fiscal, el directivo valoró la estabilidad que ofrece el país. "Argentina tiene un buen Código de Minería, una Ley de Inversiones Mineras sólida y ahora un régimen de incentivos como el RIGI que potencia las inversiones a largo plazo. La estabilidad fiscal y jurídica es esencial, no se trata solo de reducir impuestos, sino de garantizar que las condiciones bajo las cuales se decidió invertir se mantengan en el tiempo", explicó. Mencionó que, por ejemplo, la reducción del 4,5% en los derechos de exportación sigue siendo una demanda del sector, pero subrayó que lo más importante es mantener previsibilidad. "En minería se invierte a largo plazo. Necesitamos que las reglas sean consistentes", insistió.

Sobre la licencia social y el desarrollo local, Costa enfatizó que el crecimiento de Rio Tinto va de la mano del progreso de las comunidades. "Nuestra licencia social nos la dan, en primer lugar, las comunidades de las zonas donde trabajamos. La minería genera trabajo, oportunidades y desarrollo, y eso se traduce en aceptación social", aseguró. Explicó que las comunidades ubicadas cerca de los proyectos en las punas salteña, catamarqueña y jujeña son ancestrales y se encuentran en regiones remotas donde la actividad minera ha contribuido a mejorar las condiciones de vida. "Los proveedores locales se han fortalecido con el acompañamiento de la empresa y con programas de desarrollo diseñados para potenciar sus capacidades", añadió.

Costa, salteño de nacimiento y con experiencia directa en las tres provincias mineras, sostuvo que la minería ha sido clave para el desarrollo regional. "He visto cómo Catamarca, Salta y Jujuy crecieron gracias a la actividad minera. Familias enteras viven de esta industria, y ese impacto positivo es innegable", subrayó.

Un contexto global exigente

En su análisis del escenario internacional, el gerente general de Litio de Rio Tinto sostuvo que la Argentina tiene ventajas competitivas significativas. "Contamos con recursos de salmuera de clase mundial, sabemos producir litio de calidad y tenemos un modelo federal que da protagonismo a las provincias. Todo eso, combinado con un marco jurídico estable, nos convierte en un país atractivo para las inversiones", dijo.

No obstante, reconoció que el mercado atraviesa una etapa de precios más moderados tras los picos extraordinarios de años anteriores. "Los precios altos generaron expectativas poco realistas. Es preferible un precio más estable que permita planificar con seriedad", afirmó. En esa línea, abogó por la paciencia y la eficiencia: "Tenemos que manejar las expectativas y ver este momento como una oportunidad para mejorar procesos y costos. Los fundamentos del mercado siguen siendo sólidos".

Mirada al futuro

Costa cerró su exposición con una reflexión optimista: "Lo que se viene en litio es muy bueno. Debemos mantenernos eficientes y aprovechar este presente para consolidar nuestra posición. Así como hace veinte años hablábamos de Vaca Muerta y hoy vemos sus resultados, lo mismo ocurrirá con el litio". Finalmente, destacó que Argentina tiene un rol clave en la transición energética global: "El país posee los recursos, la experiencia y la responsabilidad de ser un proveedor confiable de carbonato de litio de calidad para el mundo. Si logramos eso, tendremos un futuro extraordinario".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD