La Escuela Primaria N°43 de Quichagua, del departamento Cochinoca, fue seleccionada para representar a Jujuy en la instancia nacional de la Feria de Ciencias del 6 al 8 de octubre, dentro del eje de Arte. Alancay Ildefonso, director de la escuela brindó detalles del proyecto y la experiencia que vivirán junto a sus estudiantes por su proyecto "Naturleza Moldeable".
"Somos una escuela rural albergue, ubicada a unos 50 kilometros de Abra Pampa. Este año nuestra matrícula es de cuatro niños, y por primera vez logramos llegar a la etapa nacional, lo cual es un orgullo para toda la comunidad de Quichagua" comentó el director.
La delegación que viajó a la provincia de Misiones, donde compartirá con diferentes instituciones del país, está compuesta por dos estudiantes Zaín Ábalos, de 2º, y Violeta Ábalos, de 7º, la docente Mabel Angela Vargas y el propio director. "Es una experiencia totalmente nueva para nosotros, y una oportunidad para compartir y aprender con otras escuelas del país", agregó Alancay. Junto a ellos también participa el Colegio Secundario Nº 44, de Varas; el Colegio Polimodal Nº 2, Abra Pampa, y el Jin Nº25 de la Escuela Nº443 de San Pedro.
"Salimos esta noche desde la terminal nueva rumbo a Posadas, Misiones, donde se desarrollará la feria. Es una experiencia totalmente nueva para nosotros, y una oportunidad para compartir y aprender con otras escuelas del país", agregó Ildefonso.
Un proyecto de la tierra
El proyecto seleccionado fue elaborado de manera artesanal, utilizando arcilla, pirca y calcio como materia prima. "Nos propusimos trabajar con materiales que nos brinda la naturaleza. Con los docentes y los chicos comenzamos a observar los cerros y vimos la posibilidad de aprovechar los distintos tipos de tierra y piedra del lugar. Así surgió la idea de trabajar con la arcilla, de manera totalmente artesanal, sin maquinaria", explicó el director.
Cuatro estudiantes de diferentes grados participaron en el proceso de realización. "Los chicos recolectaron la arcilla, realizaron la molienda, el tamizado y la mezcla de materiales. Además, aprendieron sobre química y ciencias naturales al comprender qué son las mezclas y las soluciones. Es un aprendizaje práctico, donde ellos mismos fabrican sus productos como figuras, vasijas o animalitos de barro."
La cocción también se realiza con recursos naturales. "Usamos estiercol seco de vaca o burro, ramas y paja. Todo se cocina al aire libre, sin hornos ni gas. Es un proceso ancestral que además enseña el valor del trabajo artesanal " detalló.
Orgullo comunitario
El logro ha movilizado a toda la comunidad. "Los padres y vecinos están muy contentos. Las otras escuelas de la zona también nos felicitaron. Es una gran alegría, sobre todo porque demuestra que desde un lugar pequeño, con pocos recursos, se pueden lograr grandes cosas".
Finalmente el director subrayó que el principal objetivo es compartir experiencias y aprendizajes, "más allá de ganar, lo importante es socializar, mostrar lo que hacemos en nuestra escuela y aprender de otras. Este proyecto refleja la identidad de nuestro pueblo y el esfuerzo de todos."