A una semana de la visita a Jujuy de la Mesa de Enlace nacional, integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Federación Agraria Argentina (FAA), el presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, Fernando Casares, detalló el balance del encuentro. Dijo que se planteó infraestructura crítica, doble carga impositiva y acceso a mercados con una oportunidad para ganadería ante la demanda chilena.
Casares calificó el encuentro como "un hecho histórico" que se hizo por la reunión ampliada de la Comisión Directiva de la SRA, que descentralizó sus actividades para acercarse a las realidades del interior del país. Dijo que venía impulsando esta iniciativa desde el año anterior y se pudo concretar.
Recordó que durante la jornada, los representantes recorrieron establecimientos productivos tabacaleros, visitaron la cooperativa del sector y dialogaron con productores locales. Sucede que excepto el representante del CRA, Castagnano, quien ya había estado en Jujuy el año pasado, para el resto fue su primer contacto directo con la complejidad de la producción del tabaco en el norte argentino.
"Acá manejamos una hectárea de tabaco con 15 personas, mientras que en la zona núcleo manejan 5.000 o 10.000 hectáreas con una o dos personas", precisó. Explicó este contraste que dio cuenta de las diferencias estructurales entre regiones, y también del impacto desigual de ciertas políticas nacionales como el del salario agrario en esta región.
Este acercamiento en el terreno les permitió comprender de forma tangible las particularidades del NOA, una región que pese a su importancia productiva, suele quedar fuera de las agendas centrales.
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la crítica situación de la infraestructura vial y ferroviaria en esta región, por lo que se expuso sobre la falta de mantenimiento en rutas clave, incluidos tramos del Corredor Bioceánico que atraviesan Ledesma, Chalicán y Fraile Pintado, que genera graves problemas logísticos. "Estamos hablando de que en algunos tramos hay puentes por donde solo pasa un camión a la vez", explicó y que lo pudieron ver cuando fueron a visitar la empresa Ledesma.
Casares precisó que esta dificultad no solo encarece los costos de transporte, sino que también pone en riesgo la competitividad regional. Sostuvo que mientras países vecinos como Chile, Brasil y Paraguay avanzan en megainversiones logísticas, como la reciente inversión anunciada de 600.000 millones de pesos chilenos en Antofagasta, Argentina corre el riesgo de quedar al margen del Corredor Bioceánico. "Hoy estamos teniendo casi un accidente diario en la ruta que va por Lipán hacia Jama. Si esto sigue así, corremos el riesgo de que el corredor elija a Bolivia y quedemos fuera", dijo.
Por otro lado, sostuvo que la presión impositiva diferencial fue un tema abordado y contó la propuesta que se hizo para el NOA. Sostuvo que la carga impositiva afecta de forma desproporcionada a la región, ya que al estar alejados de los puertos, los productores del norte enfrentan costos adicionales que no existen en la zona núcleo. "La diferencia del combustible entre la zona núcleo y el NOA es de 200 pesos por litro. Además, estamos a 1.400 kilómetros del puerto de Rosario. La energía y el gas también son mucho más caros acá", precisó.
Recordó que por ello se propuso un "esquema diferencial" en las retenciones para la región, al menos de forma transitoria, mientras se avanza hacia la eliminación total de estos tributos. "No es un reconocimiento de que las retenciones sean correctas, son un impuesto extorsivo que no deja crecer al sector. Pero mientras se logra su eliminación, necesitamos equiparar condiciones", aseguró. Destacó que la georreferenciación de los campos y las cartas de porte permiten identificar con precisión el origen de la producción, lo que facilitaría la implementación de un régimen diferenciado.
Otro tema que se abordó, según explicó, se centró en las políticas de largo plazo y apertura de mercados por lo que se hizo hincapié en la necesidad de políticas agropecuarias estables y previsibles. Casares consideró que hay oportunidades concretas en el sector ganadero ya que Estados Unidos anunció la compra de 20.000 toneladas (tn) de carne argentina este año, con proyección a 80.000 el próximo.
Por otro lado, para la región, Chile mostró interés en abastecerse del norte argentino por ventajas logísticas. "Jujuy tiene solo un 3% de autoabastecimiento en carne bovina. No tenemos techo productivo, pero sí necesitamos condiciones para producir", afirmó contemplando que actualmente en Jujuy la producción da respuesta al 3% del consumo local.
En horticultura, reconoció que la situación es preocupante por el ingreso descontrolado de frutas y verduras desde países vecinos, como el caso de uvas de Colombia en el mercado local, que aseguró afecta directamente a los productores regionales. Por eso estimó que hacen falta mayores controles fitosanitarios y aranceles que protejan la producción nacional.
Rechazo a la Resolución 1.115
Otro tema tratado fue la Resolución 1115 de la Unión Europea, que prohíbe la importación de productos derivados de desmontes posteriores a 2020. Casares rechazó esta medida considerando que es una "imposición externa" que desconoce la normativa ambiental argentina.
Recordó que el país tiene un ordenamiento territorial provincial y un Ministerio de Ambiente nacional de excelencia. "Es un tema que lo vengo planteando de hace mucho, por más que ellos vayan a un camino de decir deforestación y todo ese tema; pero si vos tenés tierra hoy que podés ponerla en producción ¿por qué te tienen que obligar a que vos no lo puedas hacer?, si no estás desforestando y dejando grandes extensiones que van a quedar desiertos", cuestionó el titular de la SRJ.
Sostuvo que si el NOA cuenta con tierras aptas para la producción bajo criterios sustentables se puede producir. Por ello explicó que Europa viene postergando esta medida por la guerra entre Rusia y Ucrania, zona de donde se abastecía, que daría cuenta que es una cuestión de oferta y demanda, y concluyó que si Europa cierra sus puertas hay que apuntar a nuevos mercados en Asia y Chile, ante el reciente interés del vecino país.
 
  
 