Los alumnos de 7º grado que decidieron preinscribirse a primer año el martes 14 de octubre por la mañana tuvieron a la suerte de su lado en el caso de 6 establecimientos secundarios con sobredemanda, del total de 15, que fueron a sorteo ayer en el Inprojuy. Los bolilleros arrojaron que en 6 colegios el día fuera el 14, en 3 el miércoles 15 y el jueves 16, en 2 el día 17; y un solo colegio para el lunes 13.
Hay 12.890 estudiantes que salen de la Primaria en el 2025 y tienen asegurado un banco en colegios estatales en el ciclo 2026.
En cuanto al horario, la mañana surgió al azar en 8 ocasiones, la noche en 4 y la tarde en tres de los "momentos" para cada colegio.
El secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, tuvo a su cargo las palabras inaugurales del procedimiento que incluyó a 2.649 preinscriptos al ciclo lectivo 2026. Resaltó que el Ministerio de Educación tiene como objetivo "garantizar las condiciones de equidad a todos los estudiantes que egresan de nivel primario y garantizar todos los niveles de transparencia para que esta bimodalidad de ingreso a primer año del Secundario sea el resultado de un trabajo articulado".
Puntualmente puso en relevancia la disminución de escuelas con sobredemanda que en el año 2023 fueron 39, en el 2024 bajaron a 32 y en la víspera incluyó a 15 tras la primera preinscripción.
Adujo que esta tendencia "tiene que ver con un trabajo sostenido del Ministerio de Educación primero a través del programa La familia va a la escuela y posteriormente Sábados de escuelas abiertas que han posibilitado un acercamiento y un acompañamiento a todas las familias para que se conozca la oferta educativa del nivel Secundario".
Los resultados
Al Centro Polivalente de Arte le correspondió el día 17, 20 horas, 55 minutos y 49 segundos; al Secundario de Arte Nº 53 de Palpalá 14, 8, 42 y 56; al Secundario Nº 3 "San José" de Perico 14, 12, 43 y 41; al Secundario Nº 64 de Perico 14, 14, 57 y 7; al Secundario Nº 67 de Monterrico 14, 13, 46 y 30; a la Escuela de Comercio Nº 1 "José Ingenieros" de San Pedro 17, 3, 33 y 21; a la Escuela de Comercio Nº 2 "27 de Abril" de El Carmen 15, 9, 34 y 37; a la EET Nº 1 de La Quiaca 16, 16, 33 y 36; a la EET Nº 1 de Monterrico 15, 10, 16 y 30; a la EET Nº 1 de Maimará 16, 7, 19 y 13; a la EET Nº 2 "Salazar" 14, 11, 8 y 43; a la Escuela Normal "San Martín" de Libertador 15, 11,57 y 21; a la Escuela Normal "Juan Ignacio Gorriti" 13, 3, 33 y 45; a la Escuela Provincial Agrotécnica Nº 5 de Fraile Pintado 14, 16, 0 y 20 y a la Escuela Provincial de Comercio Nº 1 "Ibarra" día 16, 4 horas, 27 minutos y 16 segundos.
Cómo sigue
El listado de asignación de bancos se realizará teniendo en cuenta la proximidad de la fecha de preinscripción respecto al "momento" sorteado y los "agrupamientos" con 25% de posibilidades cada uno: estudiantes con discapacidad, abanderados, hermanos y otros.
Se publicarán el 6 de noviembre en la página del Ministerio y los padres tendrán el 6, 7 y 10 para confirmar la inscripción con la documentación (constancia de alumno regular de 7°, partida de nacimiento, ficha de salud, fotocopia del DNI del tutor y si corresponde CUD, constancia de abanderado o partida de hermanos).
Quienes no cumplan con ese paso, los lugares quedarán libres y pasarán a ofrecerse en la segunda preinscripción del 13 al 15 de noviembre.
Continuando con el sistema bimodal, el viernes a las 8.30 en 15 colegios se realizará la instancia evaluativa en Lengua y Matemática. Hay toda una logística para que se garantice el proceso.
En todo el territorio provincial hay 253 escuelas para ofrecer a los estudiantes que comienzan el nivel Secundario.
El viernes 3.274 preinscriptos tendrán la instancia evaluativa para ingresar en 15 colegios con sobredemanda histórica.
“La bimodalidad funciona con el acompañamiento realizado”
El secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón reiteró que “la idea es la convivencia de las dos modalidades no puede haber exclusivamente ingreso por examen en todas las escuelas ni tampoco sorteo”, en cuanto al procedimiento para asignar los bancos de la Secundaria.
Aunque admitió que “sí vamos en la idea de buscar las mejores condiciones, hay que tener en cuenta diferentes realidades geográficas, culturales pero sobre todo vinculadas a los centros urbanos que las familias buscan que sus hijos acudan a instituciones cercanas a su residencia laboral o domiciliaria; así que hay diferentes situaciones que nos permitirán en algún momento definir si hay un único modo de ingreso a la secundaria”. Y acotó que “por ahora esto (la bimodalidad) está funcionando con el acompañamiento que venimos haciendo con las áreas ministeriales a toda la familia y lo importante es que ha disminuido la cantidad de escuelas sobredemandadas”.
Consultado respecto a si un buen ingreso, bien orientado, colabora en que el alumno permanezca en el colegio y llegue a egresar, el funcionario indicó que “la calidad educativa la define el docente, más allá de las condiciones de los entornos educativos, de la gestión institucional de la escuela así que el secreto de toda política educativa está centrada en garantizar condiciones a todos los docentes, a todos los estudiantes”. En cuanto a la infraestructura destacó la política de inversión del Gobierno. “Hemos inaugurado 107 instituciones educativas entre edificios nuevos y refacciones integrales, tenemos 50 más en ejecución y hemos llamado a licitación otras 7 en el primer paquete”, detalló.
“Pero también es importante que en cada escuela haya una gestión institucional y equipo directivo que garantice las condiciones de efectividad y de afectividad de nuestros estudiantes”, agregó. Advirtió incluso que “hoy la escuela secundaria ya no es atractiva para las nuevas generaciones de estudiantes y a eso tenemos que sumarle la realidad socioeconómicas de muchas familias”. Ejemplificó con muchas familias de las regiones de las Yungas y el Ramal donde prefieren que el joven elija el trabajo y no la escuela. En ese caso mencionó la fuerte tarea del programa “Creer” que posibilita la revinculación de esos estudiantes que han dejado la escuela.
Baja de natalidad
Por otra parte respecto a si ya se siente el impacto de la baja de la natalidad en la matrícula de Nivel Inicial, Alarcón expresó que “en el Nivel Inicial tomamos la decisión de no inaugurar más jardines maternales”.
De allí que los fondos del Promace estén destinados a la refacción y reparación de edificios, puesto que el 75% tiene más de 50 años. “Hemos visto la reducción de matrícula sobre todo en los jardines maternales, en las salas de 4 y 5 años en todas las localidades rurales de los departamentos San Pedro, Libertador y El Carmen y esto hace que se vaya viendo el impacto de la disminución de la natalidad”, concluyó.