°
23 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Escuela Rural N° 3 presentó el proyecto Soy Cultura II

Expusieron ayer en el IES N°22 de la capital. Hoy estarán en la Expo Educativa Provincial 2025 en la Ciudad de las Artes.
Jueves, 23 de octubre de 2025 00:00
EN EL IES N°11 | ESTUDIANTES DE 5° AÑO DE YAVI, SANTA CATALINA, RINCONADA Y HUMAHUACA JUNTO A LAS DOCENTES QUE LOS ACOMPAÑAN.

Con productos elaborados con sus propias manos y el orgullo de representar a sus comunidades, estudiantes de las once sedes de la Escuela Secundaria Rural N° 3 participaron de la Expo Educativa que se realizó en el aula magna del IES N° 11, en San Salvador de Jujuy.

La muestra ofició de cierre anual del proyecto Soy Cultura II, una propuesta pedagógica que busca revalorizar los saberes ancestrales de la Puna y la Quebrada, incorporando herramientas científicas para fortalecer los conocimientos productivos de los jóvenes.

"Los chicos están terminando el proyecto de todo el año lectivo", explicó la docente Silvina Mamani, quien acompañó a los alumnos junto a la profesora Vanesa Daza, entre otras. "El proyecto busca que los conocimientos de los abuelos y padres no se pierdan, y que a la vez los estudiantes aprendan el lenguaje técnico y científico, para que cuando hablen de sus productos lo hagan con propiedad", señaló.

En la oportunidad participaron delegaciones de Santa Catalina, Cangrejillos, Miyuyoc, Coctaca, Pastos Chicos, San Juan de Misa Rumi, entre otras sedes que integran la institución rural, con estudiantes de 5° año de la secundaria.

"Primero produjeron queso, después trabajaron con fibra de oveja y de llama, y finalmente con carne. Lo importante es que aprendan a identificar los procesos, las partes del animal, los cuidados de la fibra y la higiene en la elaboración", detalló Daza.

"Es un aprendizaje de ida y vuelta: los chicos nos enseñan a nosotros también", destacó Mamani quien aprovechó la oportunidad para agradecer la invitación del Ministerio de Educación para participar hoy de la Expo Educativa Provincial 2025 que se realizará hasta mañana en la Ciudad de las Artes, con entrada libre y gratuita donde más de 40 instituciones darán a conocer la oferta educativa.

Ayer, en los stands presentaron tejidos finos, bijouterie artesanal, charqui, rica rica, quesos y prendas de fibra hilada a mano y recibieron la visita de los estudiantes del Colegio N°59 "Olga M. Aredez" que funciona en ese mismo edificio.

Allí, los expositores les compartieron que cada producto que hacen lleva una historia familiar y una enseñanza heredada desde sus ancestros. "Yo aprendí de mis abuelos, desde los diez años hago queso y charqui", contó la egresada Jesica Martínez, de San Juan de Misa Rumi. "Este proyecto nos permite unir lo cultural con lo moderno", concluyó.

Por otra parte, desde Casa Colorada, Fabio García destacó el valor de mantener las costumbres: "Hacemos queso, charqui y tejidos para no perder lo que nos enseñaron los abuelos", valoró.

Para muchos, el viaje a la Capital fue una experiencia productiva y valiosa para poder "representar nuestras costumbres, mostrar cómo se hila o se elabora el queso", agregó Saúl Quispe, de Miyuyoc.

Por último, las docentes agradecieron la hospitalidad de las autoridades del IES N°11 por el espacio.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD