La figura de un patriota olvidado, el tilcareño Manuel Álvarez Prado, y la Guerra Gaucha en Jujuy vista desde el arte, fueron el centro de un nuevo fogón de la ONG Nación Gaucha, concretado recientemente en la Sala de Vargas (Yala).
inicia sesión o regístrate.
La figura de un patriota olvidado, el tilcareño Manuel Álvarez Prado, y la Guerra Gaucha en Jujuy vista desde el arte, fueron el centro de un nuevo fogón de la ONG Nación Gaucha, concretado recientemente en la Sala de Vargas (Yala).
Durante el encuentro, que reunió la historia con la cultura, el profesor José Luis Ochoa se refirió a las luchas por la Independencia en el frente constituido por Jujuy y Salta, analizó los principales aspectos de la Guerra Gaucha y las narrativas historiográficas construidas en torno al tema. En una segunda parte, se refirió a la actuación de Álvarez Prado, destacando que su adhesión a la causa emancipadora se produjo desde los comienzos del proceso.
El fogón se engalanó con los recitados del payador "Cachirichi" Herrera, mientras estudiantes avanzados de la carrera de Artes del IES Nº 4, hicieron arte en vivo recreando escenas y personajes de Jujuy en la Guerra Gaucha.
Ante la pintoresca Sala de Vargas colmada de público, concluyendo la velada los noveles artistas presentaron sus pinturas y dibujos, explicando las perspectivas escogidas en el abordaje de la temática. En las recreaciones se destacaron los imponentes paisajes de la Quebrada y Puna, el noble caballo criollo, así como la fuerza expresiva de hombres y mujeres que protagonizaron la gesta de la "Tierra en armas". Los artistas recibieron sus certificados de participación y se anunció que las obras serán exhibidas en una muestra a realizarse próximamente.
El presidente de Nación Gaucha, Carlos Gauna, abrió el encuentro afirmando la necesidad de poner en valor el aporte de los heroicos gauchos jujeños a la emancipación nacional, a contrapelo de visiones de la Historia que desdibujan o ignoran esa participación a pesar que el mayor número de acciones de la Guerra Gaucha tuvo como escenario al territorio de Jujuy.
Al fogón asistieron descendientes del coronel tilcareño, docentes, miembros de agrupaciones gauchas y personalidades de la cultura.