Los municipios junto a Girsu Jujuy SE avanzan en la aplicación de una tasa por el servicio de recolección, barrido y limpieza, tratamiento y disposición final segura de residuos bajo la premisa de contemplar la situación económica del pueblo jujeño, pero también buscando la sosteniblidad de este servicio esencial.
inicia sesión o regístrate.
Los municipios junto a Girsu Jujuy SE avanzan en la aplicación de una tasa por el servicio de recolección, barrido y limpieza, tratamiento y disposición final segura de residuos bajo la premisa de contemplar la situación económica del pueblo jujeño, pero también buscando la sosteniblidad de este servicio esencial.
Según explicó el presidente de la empresa Girsu Jujuy SE, Leandro Álvarez, la tasa Girsu es la reconversión y ampliación de la tasa municipal de barrido y limpieza, ahora abarca todo el sistema que resuelve una problemática sanitaria, ambiental, socioeconómica generada por la falta de gestión de los residuos y la compleja tarea de inactivar los basurales a cielo abierto. Es decir, ahora abarca el costo del servicio completo en la gestión de residuos, ya que no solo contempla la recolección del municipio desde la puerta de las casas de los usuarios sino también su traslado, y tratamiento en las plantas que gestiona Girsu, y la disposición final segura, cuestión que se realiza hace tiempo, pero el costo era absorbido por el Estado provincial.
Álvarez explicó que "en una primera etapa los municipios que abordaron el tema y regularizaron su situación son Libertador General San Martín, San Pedro, El Carmen, Perico y San Antonio que ya actualizaron sus ordenanzas, porque son las comunas beneficiadas por la cercanía de las infraestructuras del sistema Girsu Jujuy". Agregó que son estas las jurisdicciones que resuelven y cierran para siempre sus basurales a cielo abierto y porque apuestan a brindar un servicio más amplio y mejor con el financiamiento que se obtendrá. Otras comunas con la ordenanza en estudio son Palpalá, San Salvador de Jujuy y Monterrico.
Cobro y aplicación
La tasa se calcula teniendo en cuenta los costos mínimos tanto del municipio para sostener los gastos operativos del servicio de limpieza y recolección, como los de la empresa que opera la logística interjurisdiccional y las plantas, según precisó el referente de Girsu Jujuy SE.
En este sentido, detalló que se contemplan salarios de trabajadores, mantenimiento de unidades, indumentaria y EPP, combustible, seguros y VTV de los equipos, alquiler de equipos, lubricantes, además del propio proceso de gestión integral de residuos.
Al momento de pagar la tasa, se hará en conjunto con los servicios de energía y agua potable en la misma boleta, se estratificarán las categorías segmentadas ya por Ejesa y su relación directa con el costo del alumbrado público, que es una tasa municipal. Bajo la premisa de sostener el sistema, pero evitar comprometer el bolsillo de los ciudadanos, la tasa tiene un alcance cuya tarifa básica incluye a la mayoría de las familias y contempla a quienes acceden a la tarifa social, beneficiarios de asignaciones, jubilaciones, pensiones, veteranos de Malvinas, entre otros.
"Ejesa tiene un total de 11 categorías, sin embargo casi el 80% de los usuarios están entre la Tarifa básica y la Tarifa Social que pagará el 50% del costo de la Tarifa básica que es la más baja de todas", declaró Leandro Álvarez, presidente de la empresa.
Por último, aclaró también que el porcentaje restante de usuarios, el 20% corresponde a comerciantes, emplazamientos industriales o grandes contribuyentes quienes tienen un costo diferente ligado a la categoría usada como unidad de medida.