¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pese a la demanda de carne de cerdo, no crece la producción

Si bien cada vez es una opción más elegida frente a la carne vacuna, la falta de frigoríficos que faenen impide mayor producción.

Domingo, 16 de junio de 2024 01:03
PRODUCCÓN LOCAL DE UN ESTABLECIMIENTO DE LA PROVINCIA

LILIANA ALFARO

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

LILIANA ALFARO

En el Día de la Porcicultura, que se conmemoró el pasado 14, estiman que en Jujuy aumentó considerablemente el consumo por el incremento del precio de la carne vacuna. No obstante aseguran que la producción local está estancada y no crece más allá de las 1.900 cabezas que tiene Jujuy, contra las 9.000 de Salta, la cual no abastece ni al 15% del consumo interno provincial.

El pasado 14 de junio, Argentina celebró el Día de la Porcicultura, una fecha que conmemora la creación de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (Aapp) en 1922. Esta entidad, una de las primeras en su tipo en el país, ha sido fundamental para destacar la importancia de la carne de cerdo en la dieta y promover sus beneficios nutricionales, además de subrayar el compromiso del sector con la calidad y el bienestar animal.

En Jujuy, el consumo de carne de cerdo aumentó considerablemente en los últimos años, principalmente debido al incremento de los precios de la carne vacuna. Nicolás Fiad, un productor local, explicó: "El cerdo es prácticamente el único animal que reemplaza a la carne vacuna en el asado, tiene exactamente los mismos cortes a diferencia del pollo que no sustituye a la vaca, es por eso que aumentó muchísimo el consumo de cerdo ya que el costo es casi un tercio del de la vaca".

Explicó que el kilo de cerdo va desde los 2.800 pesos el corte más económicos y otros rondan alrededor de 6.500 pesos dependiendo de la carnicería y calidad. De hecho explicó que en su caso trabajan con genética y alimentación de punta, con maíz de soja, detalles que están por detrás de las granjas.

Fiad también destacó la rapidez de la producción porcina, que desde el nacimiento hasta la faena toma aproximadamente cinco meses, permitiendo la industrialización de animales que superan los 115 kilos. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda, la producción local en Jujuy solo abastece el 15% del consumo interno.

La limitada capacidad de producción se debe principalmente a la falta de infraestructura adecuada para la faena. En Jujuy hay aproximadamente 1.900 madres de cerdo, una cifra muy inferior a las 9.000 que tiene la vecina provincia de Salta. La falta de faenaderos habilitados con tránsito federal impide el aumento de la producción.

"En Jujuy, la producción de cerdos está muy estancada porque los pocos criaderos que existen no pueden aumentar la cantidad de madres, y por lo tanto, no pueden aumentar la producción", explicó Fiad, quien recibió el Premio Joven Empresario Jujeño en 2019.

Actualmente, los productores deben faenar en un pequeño establecimiento municipal en San Pedro y la otra opción es hacerlo en uno privado en Perico que destina solo un día a la semana para los porcinos, lo que resulta insuficiente.

En este sentido Fiad lamentó que la construcción de un nuevo frigorífico, una inversión 100% privada, esté paralizada por el Gobierno provincial. Este establecimiento, ubicado junto a El Pongo y al Parque Industrial, comprende 11 hectáreas y está en litigio debido a que se vio frenado su desarrollo durante un año y medio. "Todos estamos esperando que mi frigorífico funcione para poder crecer en cantidad de madres, porque es como un cuello de botella. No se puede aumentar la producción si no hay donde faenarlo", afirmó Fiad.

La situación en Salta contrasta notablemente con la de Jujuy. Destacó que en la vecina provincia gracias a políticas de apoyo y la creación de infraestructura adecuada, se logró un crecimiento significativo en su producción porcina. La provincia cuenta con varios frigoríficos, como "La Francisca", que permite faenar más de 9.000 cabezas, facilitando así un aumento en la producción. "El Gobierno de Salta se preocupó por conseguir créditos a tasas muy bajas y fomentar la colaboración entre productores e industrializadores", señaló Fiad, destacando la diferencia entre ambas provincias.

Para satisfacer la creciente demanda y aprovechar el potencial del sector, es clave que se implementen mejoras en la infraestructura de faena y se brinde un apoyo más decidido por parte del Gobierno provincial, de modo que los productores jujeños puedan alcanzar su potencial y contribuir de manera más significativa al consumo interno de carne de cerdo.

Propiedades de la carne de cerdo

La carne de cerdo se destaca por su composición grasa, con un promedio del 48% de áci‑ dos grasos monoinsaturados y ácidos grasos como el ácido oleico. Estos componentes son esenciales para mantener o aumentar ligeramente los ni‑ veles del colesterol bueno (HDL), además de aportar Omega 9 y vitaminas del com‑ plejo B (B1, B2, B3, B6 y B12). Esta combinación de nutrien‑ tes convierte a la carne de cer‑ do en una excelente opción para una dieta equilibrada. Entre los cortes más aprecia‑ dos se encuentran el solomi‑ llo, la bondiola y las costillitas de cerdo, todos ellos conoci‑ dos por su sabor y textura. La carne porcina es especialmen‑ te valorada por ser magra, su jugosidad y sabor. Puede ser aliada del deporte para aque‑ llos enfocados en la hipertrofia muscular, proporciona proteí‑ nas esenciales y grasas saluda‑ bles que optimizan el rendi‑ miento atlético y promueven el desarrollo muscular.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD