El 4 de febrero es el Día Mundial del Cáncer y una campaña que busca crear conciencia denominada "El futuro que querés ver" sobre la importancia del diagnóstico temprano. Se difundió para todo el país analizando el subregistro de datos, políticas, avance de tratamientos y la necesidad de llevar una vida saludable preventivamente. Argentina registra más de 130.000 casos nuevos de cáncer por año, en Jujuy encabeza con cáncer de cuello de útero, mamas e incluye el de vejiga que lo diferencia de otras regiones.
Se trata del área de Oncología de MSD, Merck & Co., que desarrolló la iniciativa "El futuro que querés ver" orientada a la detección del cáncer a tiempo para tener más oportunidades de acceder al mejor tratamiento, que expuso el médico oncólogo clínico de Instituto Alexander Fleming, Matías Chacón, en transmisión en vivo de la que participó El Tribuno de Jujuy. Expuso información sobre los distintos tipos de cáncer, políticas necesarias para el acceso a diagnóstico y la necesidad de llevar una vida saludable pare evitar factores de riesgo.
Refirió estimaciones de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer que Argentina (IAC) se encuentra entre los países del mundo con una incidencia media-alta de 218,2 casos por 100.000 habitantes. En Argentina los números del 2020 de agencias externas, indican que son más de 130.000 las personas que se enferman por cáncer por año, el tumor más frecuente es el cáncer de mama con casi 22.500 personas, de colon con 15.000, de pulmón y de próstata con 12.000 y de riñón con 5000 casos nuevos por año.
Aclaró que hay subregistro, un problema de Latinoamérica, África y países subdesarrollados asiáticos. Planteó que hace falta un sistema inteligente porque hay subsistemas médicos, de obras sociales, sindicales, gremiales, etc., por lo que es clave que haya conciencia social y educación.
Es que no todos los tumores se pueden prevenir, los del cerebro, páncreas, vesícula biliar, pero se puede disminuir factores de riesgo. "En Jujuy hay más tumores de cuello uterino y de la vía biliar, que no hay tanto en Buenos Aires. Chile y Japón tienen más tumores de la vía biliar explicado a través del consumo de los conservantes del pescado", explicó.
Planteó que lo esperable es una buena política de prevención del Estado. "El gran beneficio de una buena política sanitaria es generar estímulos para hacer una vida saludable, eso es prevención primaria. En prevención primaria no hay enfermos ni enfermedad pero sí tenemos las medialunas, el cigarrillo, el sol en horarios picos, las vacunas por los virus, todo eso es aplicarle a nuestra sociedad", afirmó Chacón.
En el mundo, la tasa de mortalidad por cáncer sigue cayendo debido a la prevención y detección temprana mediante técnicas como el cribado de algunos cánceres, incluido el cáncer de mama, cuello uterino, colon, próstata, recto y más recientemente, pulmón. Además, las nuevas terapias elevaron el índice de supervivencia del paciente.
Crecimiento de estudios sobre el uso de nuevos fármacos
Hasta finales del siglo XIX el descubrimiento de los rayos X y su uso para tratar tumores proporcionó el primer enfoque terapéutico moderno en oncología médica. No obstante, el gran avance que dio lugar a los fármacos antitumorales citotóxicos y a la quimioterapia surgió post segunda Guerra Mundial y desde entonces hubo un crecimiento exponencial de estudios sobre nuevos fármacos para el tratamiento de tumores hematológicos y sólidos.
En la década de 1980, gracias al mejor entendimiento de la biología celular, la terapia dirigida mejoró la calidad de vida de los pacientes y en algunos casos indujo la remisión completa del tumor. En el nuevo milenio, la ingeniería genética generó una mayor comprensión de la misma que llevó a la introducción de anticuerpos monoclonales e inhibidores de puntos de control inmunológico para el tratamiento de tumores avanzados o metastásicos, así como al desarrollo de agentes biológicos más eficaces para muchos tipos de cáncer.
Las terapias celulares nuevas y más precisas fueron el descubrimiento del milenio. En las últimas décadas, médicos e investigadores lograron avances en la comprensión y tratamiento de esta afección, que alguna vez fue casi siempre fatal.
Hace casi 25 años se aprobó el fármaco que dio lugar a una de las primeras terapias dirigidas exitosas y que aún se utiliza para tratar varios tipos de cáncer. También se secuenció el ADN humano en forma completa por primera vez, un logro científico increíble que permitió comprender todos los matices funcionales del genoma humano mientras potenció estudios genéticos de las enfermedades humanas.
Además, se aprobó el primer inhibidor de puntos de control inmunológico para el tratamiento del melanoma avanzado y así liberar a las células de la inmunidad para encontrar y combatir el cáncer. También se aprobaron dos nuevas terapias inmunitarias para el melanoma dirigidas a una proteína de punto de control (PD-1) que se producían naturalmente en el cuerpo y ahora se pueden producir en laboratorio para administrar al paciente para imitar o influir en la respuesta inmune natural.
"Las novedades a nivel científico en cáncer son paradigmáticas. La visión de la oncología basada en cirugía, quimioterapia y radioterapia ha sido positivamente transformada. Las nuevas estrategias de tratamientos hoy en día se apoyan en el conocimiento avanzado de las células tumorales, del microambiente donde se desarrollan y del aparato inmunológico del huésped. Esto ha conducido al desarrollo de agentes biológicos que han cambiado la supervivencia de pacientes con diversos tumores", comentó Matías Chacón, del Instituto Fleming sobre las nuevas terapias de los últimos 10 años. Planteó que el foco se centró en el término 'medicina de precisión', que permitiría utilizar distintos biomarcadores para poder brindar al paciente el tratamiento más efectivo con menor incidencia de eventos adversos.
Prevención en distintas formas
Las acciones de prevención para los tumores que se pueden relativamente evitar serían hacer vida sana, no fumar, no hacer vida sedentaria, evitar el exceso de peso y educación en torno a la vacunación. En Canadá se incluye no tomar alcohol.
La prevención primaria incluye contar con el calendario de vacunación para VPH a los 11 años, que en Argentina está vigente desde 2011; la vacunación contra la hepatitis, ya que el hepatocarcinoma, tumor importante en la India. "La vacunación es una forma de inmunoterapia para toda la gente que no está enferma, esa es la población que se debería vacunar contra HPV porque el hombre es portador del virus que provoca cáncer de cuello uterino, cáncer de pene, de ano y tumores de la cavidad oral", explicó. También recomienda no tomar sol a horarios no permitidos, de 10 a 16, y proteger a los chicos.
En torno a la prevención secundaria es clave la mamografía, papanicolau, el test de HPV o VPH, el autotest, colposcopía y gente muy fumadora la tomografía computada de baja dosis. El PSA es controvertido, algunas sociedades científicas lo indican, acompañado de tacto, para detectar cáncer de próstata.
Matías Chacón sostuvo que es clave la educación a todas las edades, colonoscopia a partir de 45 años aunque en Argentina es a partir de los 50, y el PSA está indicado según la historia familiar porque el cáncer de próstata es inherente al envejecimiento del hombre, por lo que se debe tratar de hacer prevención precoz.
"Entre un 5 y 10 % son hereditarios así que hay que mirar la herencia, hablar con el médico de atención primaria, el médico clínico, con el urólogo, el hematólogo, o quien sea para contarle y hacer una detección precoz un poco más inteligente", explicó.
La prevención primaria, sintetizó, supone que el paciente si tiene una enfermedad declarada, ir a la consulta con médicos especialistas. Planteó que en Argentina hay quienes hacen ocho consultas, lo cual consideró es un problema porque hay estándares de tratamientos que se deben seguir, por lo que hay algunos que están en zonas grises y esos lineamientos están más marcados por la experiencia que por el consenso.
La prevención cuaternaria sería destinar los recursos correctamente para donde se debe hacer y no excederse.