Humahuaca será sede hoy y mañana del V Encuentro Nacional de Escritoras/es Indígenas y Literatura con Identidad, en homenaje al natalicio del poeta, escritor y periodista, Sixto “Toqo” Vázquez Zuleta, ya desaparecido. El encuentro se realiza bajo el lema “La literatura será la libertad de los pueblos indígenas”.
inicia sesión o regístrate.
Humahuaca será sede hoy y mañana del V Encuentro Nacional de Escritoras/es Indígenas y Literatura con Identidad, en homenaje al natalicio del poeta, escritor y periodista, Sixto “Toqo” Vázquez Zuleta, ya desaparecido. El encuentro se realiza bajo el lema “La literatura será la libertad de los pueblos indígenas”.
Hoy 6 de agosto es el Día del Escritor Indígena, por conmemorarse un nuevo aniversario del natalicio de Vázquez Zuleta. Organizado por Chakana Ediciones y la familia Vázquez, este encuentro tiene por objetivo, rendir homenaje público, comunitario y artístico a la figura de Toqo Vázquez Zuleta, difundir su obra y su pensamiento en espacios accesibles, populares y diversos; y fomentar la participación de artistas, comunidades originarias, organizaciones territoriales y públicos diversos; además de crear un espacio de encuentro intercultural, desde la palabra, la música, el arte y la espiritualidad. Vázquez Zuleta fue maestro rural, poeta, escritor, periodista, funcionario, profesor asesor de instituciones culturales, restaurador de obras de arte, investigador, museólogo y referente indígena.
Enseñó en escuelas primarias de Jujuy, en el Centro Polivalente de Arte de San Salvador, en la Escuela Normal Superior de Humahuaca y en la Universidad del Salvador en Capital Federal. Fundó en 1969 el Museo del Patrimonio Intangible, en 1988 fundó la primera radiodifusora estable de la Quebrada y Puna; en el 2000 Indiocanal, primer canal de televisión indígena por aire del mundo.
Tiene 14 libros publicados de poesía, cuento, ensayo, y novela. Escribió para diferentes medios periodísticos y recorrió el país y el exterior dictando conferencias sobre temas indígenas. Fue profesor de lengua Quechua en el nivel terciario. Hace 5 años Toqo habita el Hanan Pacha, y desde entonces se realiza el encuentro nacional de escritores indígenas.
“Este proyecto tiene como fin rendir homenaje a su figura y legado, mediante acciones culturales, artísticas y comunitarias que permitan resignificar su obra en el presente. Toqo no solo escribió desde un lugar individual, sino como parte de un tejido espiritual, hizo su aporte en obras escritas que relatan un hecho histórico y político de los pueblos originarios, la lucha de hace 5 siglos en defensa del territorio, y como protectores de la Pachamama, seguimos y revalorizamos este legado”, explican los organizadores.
Programa de actividades
Hoy a las 10, se sahumará e inaugurará el encuentro en Calle Buenos Aires 740 de la ciudad de Humahuaca, y continuará con el acto protocolar, del que participarán Fortunato Ramos, Cristina Zuleta, autoridades y familiares. A las 11 se realizará el descubrimiento de la placa recordatoria en el lugar donde funcionó el “Instituto de Cultura Indígena”, en homenaje a su fundador, y habrá una intervención artística a cargo de los músicos Gustavo Guaraz y Pachi Alderete. A partir de las 15, en el Hotel de Turismo comenzará la Feria de libros y exposición de artesanías, y desde las 15.30 habrá presentaciones de libros (“Letras libres”, Tova raºanga Antologia - Jujuy; “Ña invasión del Tawaintisuyu”, ensayo de Asunción Ontiveros; y “Milagros Pachakutec”, “El Catorcino - Relatos”, etc).
Luego de un receso, a las 17 habrá una nueva intervención artística a cargo de Wayra Vázquez, Luciana Vázquez, Anto Correa y Mallka Mercado. Para las 18 horas está previsto un conversatorio con escritores, autores, compositores referentes del pensamiento indígena, activistas, docentes e integrantes de comunidades andinas. Se presentará “Indioantología” una obra de Chakana ediciones, con textos que presentaron los autores. Un momento de reflexión, propone la charla sobre “Pensar la crisis ambiental desde el indianismo”, con Wayra Enrique González, y sobre Historia oral, Laura Méndez. El cierre der esta primera jornada será con la declamación a cargo de El Pumita de Tilcara, del poema “Yo i visto llorar un coya”.
Para mañana
La jornada de mañana comenzará a las 11 en las instalaciones de la Escuela Normal “República de Bolivia”, con un intercambio entre alumnos profesores en actividades con escritores. Al mediodía se abrirá la feria de libres de editoriales y librerías independientes, con materiales sobre literatura indígena y autores locales, en la plaza Sargento Gómez, que comenzará con una intervención literaria y visual titulada “Toqo vive en nuestra Quebrada”. Habrá además intervenciones artísticas y talleres abiertos de creación de poesía espontánea.
Estarán como invitados, nuevamente, Gustavo Guaraz y Pachi Alderete. A las 14 se realizará la proyección de materiales audiovisuales y fotografías de Toqo. Luego se producirá un fanzine con poemas, textos, ilustraciones e intervenciones inspiradas en Vázquez Zuleta. Más tarde, en el Hotel de Turismo se realizará a partir de las 16.30, la presentación de escritores como Gustavo Cruz, Reynaldo Castro, Carlos Aramayo, Adrián Silisque y Celeste Valero. Finalmente, después de un break, continuarán las actividades finales en las instalaciones del hotel, como ser conversatorios, proyección de audiovisuales, y el cierre con la entrega de certificados.